Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Código Penal necesita 'mirar más allá del 100 x 35'

'Este Código Penal condena a cadena perpetua a la mayoría de la gente. En Holanda cerraron 8 cárceles el pasado año. Portugal legalizó el uso de las drogas, redujo la criminalidad y aumentó la rehabilitación. Debemos comenzar a mirar más allá del 100 x 35', sentenció la doctora Carmen Albizu, ante la Comisión Conjunta Permanente de la Asamblea Legislativa para la Revisión Continua del Código Penal de 2012.

Albizu coincidió con el exdirector de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), doctor Salvador Santiago, para ilustrar que el Código actual, 'adolece de importantes carencias en el área de alternativas a la reclusión. Estas penas prolongadas, fijas y mandatorias parten de la falsa premisa de que mientras más larga la sentencia más efectivos somos en combatir el crimen', aseguró.

Ambos galenos expusieron estudios realizados en Estados Unidos que demuestran que condiciones penales más restrictivas y severas se asocian con mayor criminalidad post excarcelación. 'Estados Unidos con solo 5 por ciento de la población mundial, posee el 25 por ciento de todas las personas del globo privadas de libertad. Se estima que solo en el 2012 los gastos de las instituciones penales a nivel estatal sobrepasaron los 53.3 billones de dólares', expuso Santiago.

Tanto Santiago como Albizu, aplaudieron que se restituya la restricción terapéutica como medida rehabilitadora bajo un modelo de justicia terapéutica para personas con trastornos de uso de sustancias.

Por otro lado, la profesora de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, doctora Edna Benítez Laborde, depuso hoy para avalar la restauración de alternativas a la reclusión. 'La cárcel es una especie de microcosmos donde vemos las deformidades de la sociedad. La mayoría de las personas que llegan a la cárcel, son marginadas por la sociedad antes de llegar a la cárcel. Varias de las enmiendas como lo son la restauración de la restricción terapéutica y el servicio a la comunidad humanizan el sistema', dijo la también abogada.

Para la doctora Benítez, quien da clases a confinados, lo importante es promover la rehabilitación. 'Me duele cuando personas sienten que carecen de dignidad porque tienen una enfermedad. Toda persona tiene el potencial de descubrir su potencial, de descubrir para lo que es útil. Un verdadero sistema de rehabilitación se entendería como uno que abre posibilidades y no las cierra.'

El exdirector de ASSMCA, Salvador Santiago (Suministrada)
Foto: