Las sumas y restas de las nuevas tablas de pensión alimentaria
El reglamento final de las nuevas guías para determinar y modificar las pensiones alimentarias intenta ser más específico en cuanto a la manera en que se imputa ingresos y de cómo se puede ajustar la aportación si el menor pasa más del 20 por ciento del tiempo con el padre padre no custodio, sin embargo, dejó en el aire varias de las preocupaciones presentadas por distintos sectores durante el proceso de vistas públicas, incluyendo los miembros de la organización Crianza Compartida.
De la revisión hecha por NotiCel, se desprende que no se alteró el nuevo proceso para computar la pensión alimentaria básica ni acogió las recomendaciones de algunos de que no se tomara en consideración los ingresos no recurrentes del padre no custodio al momento de determinar la pensión.
El Reglamento final de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) dispuso que, para determinar la pensión, se sumará el ingreso neto mensual del padre custodio con el ingreso del padre no custodio y se obtendrá el ingreso neto combinado. Ese ingreso neto combinado se divide por el ingreso neto mensual de cada padre y así se establece la proporción de responsabilidad de cada uno. Esta proporción luego se multiplica por la cuantía establecida en las tablas a base del ingreso neto combinado, la cantidad de menores y sus edades.
Por ejemplo, si el padre custodio tiene un ingreso neto mensual de $1,160 y el padre no custodio un ingreso neto mensual de $1,440 al sumar ambos ingresos da a $2,600 mensuales. Este resultado se divide por el ingreso neto mensual de cada cual para establecer la proporción de responsabilidad. En este caso, al padre custodio le correspondería un .4462 y al padre no custodio un .5538.
Supongamos que es un sólo menor de doce años, el padre no custodio pagaría una pensión alimentaria básica de alrededor de $327 mensuales.
En caso de que aplique, a esta cuantía se le suma la pensión alimentaria suplementaria, que incluye los gastos de cuido, de educación, de vivienda y de salud no cubiertos por el plan médico.
De otro lado, el reglamento final no modificó lo estipulado en el borrador de que la pensión alimentaria mínima aumentaría a $125 mensuales y que variaría de acuerdo a la cantidad de menores.
Asimismo, no sufrió cambios que en general se le garantiza una reserva de ingresos para el padre no custodio de $615 mensuales al momento de determinar la pensión, a pesar de que varios sectores la habrían catalogado como una cuantía muy pequeña. Aunque sí establece ciertos mecanismos por si no puede conservar esta reserva debido a que se encarga de la manutención de otros menores.
En otros aspectos, las nuevas guías establecen reglas para imputar ingresos del padre custodio y del padre no custodio si existe sospecha de que tiene un ingreso mayor al que informa, trabaja a tiempo parcial, o ha reducido su capacidad de producción para evadir el pago de pensión.
En el reglamento final se ampliaron las reglas para imputar ingresos y ahora incluyen a las personas desempleadas; a personas que trabajen a tiempo parcial y el ingreso que recibe es menor del salario mínimo; que el ingreso bruto mensual es menor al salario mínimo federal; y personas que hayan sido despedidas por cosas que le impute el patrono.
Del mismo modo, estipula como excepciones para imputar ingresos si la persona demuestra que no puede trabajar porque tiene una condición de salud o incapacidad o porque tiene que estar al cuidado de sus hijos. Además, tampoco aplica los padres menores de edad, que tengan menos de 14 años.
Como regla general se determinaría que la persona tiene ingresos en base a 40 horas semanales por el salario mínimo federal. En otras palabras, $1,160 mensuales si se parte del salario mínimo federal actual de $7.25. Pero también se le puede imputar el último salario devengado.
Esta cuantía podría ser modificada si la persona demuestra que ha hecho todas las gestiones necesarias para buscar trabajo o está estudiando en escuela superior o en la universidad.
Finalmente, el reglamento estableció el mecanismo final para ajustar la pensión si el menor pasar al menos un 20 por ciento del tiempo con el padre no custodio.
Vamos a seguir el ejemplo inicial de la pensión alimentaria básica de $327 mensuales, y supongamos que el padre no custodio pasa el 30 por ciento del tiempo con el menor, esta pensión seria ajustada a $228.90.
Para hacer ese ajuste se resta uno a .30, y eso da a 0.70. Ese 0.70 luego se multiplica por la pensión alimentaria básica de $327 mensuales.
Reglamento final de ASUME-NotiCel_9283