Gobierno prefiere la centralización para el manejo del ébola
Diariamente el Departamento de Salud de Puerto Rico recibe falsas alarmas de pacientes que llegan al hospital tras haberse autodiagnosticado con el virus del ebola. La enfermedad ha provocado una ansiedad generalizada, aunque las posibilidades reales de que llegue un caso a la Isla se han reducido sustancialmente tras el aumento protocolario en los aeropuertos de EE.UU., según admitió el coordinador del 'task force' para el manejo del virus a nivel local, doctor Juan Nazario.
Las falsas alarmas están directamente vinculadas a la falta de información entre el personal médico ya que los síntomas de la enfermedad mortal son comunes en muchas otras enfermedades, pero la diferencia radica en el historial de viaje. Las tres preguntas que deben poner en alerta al personal médico son: si el paciente viajó a Sierra Leona, Liberia o Guinea; si viajó en los 21 días anteriores; y si estuvo en contacto con personas que tuvieron la enfermedad.
Los responsables de atender la crisis a nivel municipal son los que más han demorado en recibir la información, quienes están al final de esa pirámide.
El personal de emergencias médicas y manejo de emergencias de los distintos municipios, quienes participaron de la plenaria de servicios médicos ante el ébola convocada por el Departamento de Salud, expresaron a este diario que no cuentan con el equipo para manejar una eventualidad. 'No tenemos claro cuál es el presupuesto para la compra de equipo', contestó el sudirector de Emergencias Médicas de Naranjito, José Figueroa.
'Hasta ahora no hemos identificado el presupuesto, pero estamos en conversaciones para cotizar', mencionó, por su parte, el coordinador de Manejo de Emergencias de Vega Alta, Luis Meléndez. Esta es la primera orientación en que ambos participan.
La falta de equipo entre el personal municipal tiene una explicación: la estrategia para el manejo de ébola que ha trazado el Departamento es responder de forma centralizada, con un equipo especializado a nivel estatal. 'Hemos concentrado todos nuestros esfuerzos en preparar el área de cuido definitivo. Hemos decidido atender los casos en el Centro Médico', explicó Nazario, al abundar que eso les permite mantener un adiestramiento continuo de los profesionales de salud y de disminuir el riesgo de contagio.
Contrario a lo que ocurre en otros desastres, en que el primer nivel de respuesta es en las regiones y municipios, la secretaria de Salud, Ana Ríus, destacó que en el manejo de ébola no es pertinente que los centros de emergencias médicas y manejo de emergencias municipales cuenten con el equipo porque no serán quienes intervengan con un paciente. Añadió que hay más de 4,000 trajes, en toda la isla, lo cual es 'suficiente para atender un paciente'.
El rol del municipio en todo caso será comunicarse con las regiones de salud, donde hay un cuerpo de epidemiólogos, para orientarse y activar el protocolo.
Ríus minimizó, sin embargo, la posibilidad de que un municipio tenga que recurrir a este esfuerzo debido a que 'es bien remoto que llegue un paciente', mencionó confiada en las regulaciones que se han reforzado en los aeropuertos de estadounidenses, donde se reciben vuelos directos de África.
Entretanto, Salud también informó que 42 hospitales realizarán un simulacro sobre el manejo de pacientes de ébola entre el 5 y 6 de noviembre.