Opinan 'bloqueo de fe' es uso indebido de la fuerza gubernamental
El bloqueo de carreteras que realizó la Policía municipal de Santa Isabel el pasado sábado, con el objetivo de orar por cientos de conductores, ha creado malestar entre la comunidad secular y jurídica no solo porque atenta contra la separación de Iglesia y Estado, sino porque representa un uso del poder que no está facultado por Ley.
La licenciada Mariana Nogales, directora del comité legal de Humanistas Seculares (Huse) expresó a NotiCel que más allá del asunto religioso, preocupa que el procedimiento no viole la protección constitucional contra registros y allanamientos irrazonables.
Nogales explicó que el bloqueo es, precisamente, una excepción a la libertad del conductor porque tiene fines legítimos de prevención del crimen, cuando se quiere intervenir con vehículos hurtados o disminuir los accidentes por alcohol y drogas. 'Por eso el bloqueo está tan regulado... Es importante que lo esté para que no constituya una violación a las órdenes de allanamiento razonable', mencionó.
Recordó, además, que las iglesias pueden repartir materiales en la calle, en donde la gente voluntariamente los acoja, pero hacerlo mediante un bloqueo policíaco, en donde las personas son detenidas arbitrariamente, ya es utilizar el poder de una forma en que prohibe tanto la Constitución de Puerto Rico, como la de Estados Unidos. El 'bloqueo de fe' implica, según Nogales, el uso de una autoridad para imponer una creencia religiosa.
'No es lo mismo que una persona religiosa se pare y entrega una información, a que lo haga un policía. Si detienen a una mujer musulmana, puede negarse? Tendrá el valor de negarse siendo un policía?', cuestionó la abogada.
Recordó el caso de un policía estatal que fue reconocido por haber orado por una personadeambulante. Pese a que el deambulante hubiera deseado y aceptado la oración, la licenciada argumentó que 'no tenía otra opción', sabiendo la trayectoria negativa del trato de los policías a las personas sin hogar. 'Un policía que da rondas por donde dormita un deambulante, podría tomar represalias... Mas vale que él agradeciera esa oración, le convenía por el resto de su vida', ironizó Nogales.
Por su parte, el inspector Jorge Hernández Peña, coordinador de asuntos de tránsito en la Policía de Puerto Rico, opinó al ser consultado por este diario, que se trata de un uso incorrecto de la palabra 'bloqueo', dado a que no cumple el objetivo, ni las características que exige la orden general de la Policía. Mencionó que las policías municipales de Carolina, San Juan y Guaynabo realizan bloqueos de carreteras frecuentemente, para los cuales solicitan la autorización del Superintendente, conforme a la orden general.
Aclaró, sin embargo, que a veces la Policía se ubica en las intersecciones durante temporadas especiales para entregar propaganda educativa en torno a la Ley de Tránsito. 'No es ilegal porque están buscando distintas formas de llegar al ciudadano. Es lo ideal', dijo. Reiteró, además, que no tiene la base para solicitar investigación sobre lo que aconteció en Santa Isabel porque no sabe lo ilegal del hecho, pero que son los conductores quienes deben presentar su querella ante el Departamento de Justicia si entienden que les forzaron a orar o que violaron sus derechos.
La comandancia municipal de Santa Isabel indicó, a través de su portavoz de prensa, que la realización del 'bloqueo de fe' respondió a unos accidentes recientes que habían ocurrido allí, pero al momento de publicación no habían provisto los datos.
Vea también:
Policía de Santa Isabel realiza bloqueo para orar por conductores (galería)