Opuestos al alza del IVU al cannabis medicinal
Miembros de la industria del cannabis medicinal en Puerto Rico se mostraron en contra de que desde la Legislatura se este hablando de aumentar a un 18 por ciento el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) para dichos productos, al entender que esto afectaría el acceso para los pacientes.
De un lado, el doctor José Torres Torres, director médico de Medcan Foundation, afirmó a CyberNews que 'si logramos engranar en nuestra mente que esto es medicina, que hay que tener empatía y humanismo hacia pacientes en condiciones severas y en necesidad, como que no cuadra el ponerle más impuestos a su medicina. Con el 11.5 por ciento del IVU ya es bastante. Para que tenga una idea, medicinalmente en Colorado allí se ‘taxea' al 7 por ciento... Pero en recreacional se ‘taxea' a 40 por ciento'.
La postura de Torres Torres es que una vez madure la industria del cannabis medicinal en Puerto Rico, y con ello aumente la cantidad de pacientes con licencia, se podría considerar algún tipo de aumento en el IVU aplicable a estos productos. Y es que destacó que aparte del IVU generado durante la adquisición de los productos en los siete dispensarios actualmente autorizados, el gobierno también obtiene ingresos provenientes de las solicitudes de licencias nuevas o renovaciones.
A su vez, la directora de Relaciones con el Pacientes de Medcan Foundation, Diana Avellanet, sostuvo que 'desde el punto de los beneficios económicos para la Isla, entiendo el punto, pero creo que está un poco exagerado querer hacerlo tan alto simplemente porque es una industria nueva o por lo delicado que es el producto. Es inconveniente para el paciente. Es un medicamento nuevo. Obviamente no todo el mundo tiene el dinero para estar pagando esos altos impuestos'.
Actualmente, los tratamientos con cannabis medicinal no son sufragados por los planes médicos en la Isla, por lo que los pacientes tienen que incurrir con estos gastos. Generalmente un paciente que no tenga una condición complicada como el cáncer, podría estar gastando por dicho tratamiento alrededor de 80 dolares mensuales. Ante este cuadro, la postura tanto de Torres Torres como Avellanet es que debe haber cierta sensibilidad con la tasa del IVU aplicable a dichos productos.
En otros aspectos, tanto Torres Torres como Avellanet tuvieron reparos con que la presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, María Milagros Charbonier, pretenda eliminar la ansiedad y el dolor crónico como parte de los diagnósticos que cualifican para el acceso a cannabis medicinal, debido al alto volumen de pacientes con estas condiciones que han obtenido las licencias.
En ese sentido, Torres Torres, puntualizó 'quién es para ponerle un grado de cuánto afecta una condición a un paciente. Hay personas que tienen un grado de ansiedad funcional y de estrés que es hasta beneficioso para ser ágil en sus cosas. Y unos se deprimen. Y puede ser hasta fisiológico uno deprimirse un día o dos. O que tuviste un evento adverso. Pero hay unos criterios donde esto se exacerba el grado que te postra, te imposibilita hacer tus cosas, y ahí es que el cannabis es eficaz'.
Finalmente, Torres Torres, expuso que, aunque en Estados Unidos los médicos generalmente solo se limitan a recomendar el uso del cannabis medicinal y delegan a los técnicos de los dispensarios el establecimiento de la dosificación, la expectativa es que en Puerto Rico los galenos se involucren en todo el proceso.
La recomendación inicial es establecer una dosis de entre 2.5 miligramos a 5 miligramos de THC (tetrahydrocannabinol) en 24 horas, y entonces ir graduando lentamente hasta lograr las metas terapéuticas. Si el paciente tiene experiencia con el cannabis, la dosificación puede ser mayor.
En el caso del CBD (Cannabidiol) se podría comenzar con dosificaciones de 5 miligramos a 10 miligramos diarios, ya que al no ser un componente psicoactivo es más seguro.
Las expresiones se dieron en un aparte con este medio durante un seminario efectuado el domingo en la Universidad Politécnica en Hato Rey.