Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

El año del colapso de la AEE

Un resumen de todo lo acontecido

Para la Autoridad de Energía Electrica (AEE), el año 2017 por siempre quedará marcado como el más devastador para la corporación pública tras la destrucción de casi toda una obra nacional que tomó más de cuatro decadas en levantar y que - por malas decisiones administrativas a lo largo de los últimos años - colapsó en 12 horas con el paso del huracán María por Puerto Rico el pasado 20 de septiembre.

Las inconsistencias por parte de los gerenciales comenzaron desde la primera mitad del año cuando el entonces director ejecutivo de la Autoridad, Ricardo Ramos, aseguró que la corporación pública estaba preparada para la temporada de huracanes. Los fenómenos Irma y María comprobaron que la AEE no contó con los recursos para atender una potencial reconstrucción de la red. Como consecuencia, miles de puertorriqueñas siguen sin servicio electrico a 100 días de Irma, que no impactó la Isla directamente.

A continuación, ilustramos las acciones que tomó la AEE en relación a los huracanes durante este año:

1 de junio

Director ejecutivo de la AEE, Ricardo Ramos, asegura que ya cuentan con un plan de contingencia y un curso de acción para la eventualidad de un huracán.

14 de agosto

En conferencia de prensa, Ramos confiesa que la condición física de la infraestructura energetica de la AEE está en condición 'terrible'.

4 de septiembre

Ante el inminente paso del huracán Irma, Ramos insiste que habrá zonas que no tendrán servicio electrico por cuatro meses.

6 de septiembre

850 mil clientes están sin servicio tras el paso del huracán Irma.

19 de septiembre

AEE actualiza por última vez la cifra de abonados con servicio ante el inminente paso del huracán María. Indican que unos 96.25% de los clientes (1,443,768) tenían servicio, mientras unos 56,232 aún no contaban con luz.

20 de septiembre

Colapsa prácticamente toda la red energetica y todos los clientes de la AEE se quedan sin servicio tras el embate del huracán María.

23 de septiembre

Ramos dice que 'todos los clientes' están sin servicio, con un 80% del sistema de transmisión y distribución en el piso. Dijo que no era necesario reportar las líneas que se cayeron porque ya saben cuales son.

27 de septiembre

Ramos no descarta que tome seis meses para devolver el servicio electrico, tomando como base el tiempo que tomó recuperar el sistema para Hugo.

29 de septiembre

Anuncian plan conjunto entre el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de Estados Unidos (USACE por sus siglas en ingles) y la AEE para atender sectores que necesitan servicio inmediatamente. Anticipan la reconstrucción del sistema electrica será un proyecto extenso

8 de octubre

Ramos anuncia la contratación de la compañía Weston Solutions por parte de USACE para instalar dos generadores de 25 megavatios en la planta de Palo Seco. Tambien anuncian por primera vez la contratación de Whitefish Energy por $3.7 millones.

10 de octubre

Cuerpo de Ingenieros desembolsa $148 millones para comprar materiales.

14 de octubre

Gobernador anuncia sus metas para reestablecer el sistema electrico. Promete una Navidad iluminada para los puertorriqueños.

30% para el 30 de octubre

50% para el 15 de noviembre

80% para el 1 de diciembre

95% para el 15 de diciembre

17 de octubre

AEE y Whitefish firman un contrato enmendado que establece tarifas más altas e incluye una clausula que garantiza que el acuerdo fue pre aprobado por FEMA.

19 de octubre

AEE anuncia la contratación de la empresa estadounidense, Cobra Acquisitions, para asistir en la restauración del sistema electrico.

25 de octubre

Junta de Control Fiscal anuncia la designación de su coordinador de revitalización, Noel Zamot, como Oficial de Transformación de la AEE. Gobernador rechaza el nombramiento.

29 de octubre

Ramos acoge la recomendación del gobernador a los efectos de cancelar el contrato con Whitefish, pero anticipa que la cancelación final sería a finales de noviembre, principios de diciembre. Revela además que Whitefish ha facturado $20.8 millones en servicios rendidos, mientras que ellos han pagado $10.2 millones por la movilización.

31 de octubre

Tras más de un mes del paso de los huracanes, gobierno finalmente solicita la asistencia de la American Public Power Association (APPA), para traer brigadas a asistir a la AEE.

13 de noviembre

Jueza Laura Taylor Swain decide en contra del nombramiento de Zamot como Oficial de Transformación por entender que dicha acción no esta dentro el alcance de los poderes de la JCF según dispone la ley PROMESA.

14 de noviembre

Ramos finalmente comparece ante el Comite de Energía del Senado y admite que la AEE ha sido sujeta a la voluntad de los partidos políticos que se alternan la administración de la corporación pública cada cuatrienio.

17 de noviembre

Ramos presenta su renuncia a la Junta de Gobierno de la Autoridad, que a su vez la acepta, y se despide mediante un mensaje colgado en las redes sociales de la corporación pública.

Anuncian la designación del ingeniero Justo González, entonces jefe de la división de Generación, como director interino de la AEE.

22 de noviembre

Gobernador anuncia la designación del ingeniero Carlos Torres como 'Single Point of Contact' para el proceso de rehabilitación del sistema electrico.

20 de noviembre

Whitefish alega que la AEE le adeuda $83 millones en facturas emitidas

23 de noviembre

Whitefish informa que reanudaron trabajos luego de recibir un pago de la AEE. Aunque no especificaron de cuánto fue el pago, señalaron en un comunicado que es suficiente para demostrar la buena fe de la Autoridad.

29 de noviembre

La AEE confirma que pueden leer 109 mil contadores de manera remota pero emprenderán esfuerzos para leer contadores y reportar la lectura para propósitos de facturar el servicio.

1 de diciembre

Anuncian la designación de Todd W. Filsinger, experto en reestructuraciones de utilidades, como principal asesor financiero de la AEE.

4 de diciembre

Gobernador se aleja de las metas que estableció en octubre. Dice que el propósito era establecer un sentido de urgencia entre empleados de la AEE.

5 de diciembre

Durante una reunión de la Junta de Control Fiscal, la AAFAF advierte que la AEE se quedaría sin flujo de efectivo a mediados de diciembre.

6 de diciembre

Contratistas locales denuncian que la AEE todavía no ha pagado facturas enviadas por servicios rendidos en relación a la reconstrucción de la red electrica.

7 de diciembre

Director ejecutivo interino afirma que su expectativa es que FEMA reembolse el pago que harán a contratistas locales.

8 de diciembre

AEE anuncia que comenzará a facturar aquellos clientes que les regreso el servicio.

9 de diciembre

Tras denuncias ciudadanas de facturas con avisos de suspensión del servicio, la AEE afirma no suspenderá el servicio a clientes por el momento.

11 de diciembre

AEE anuncia la creación de un Consejo Asesor de Transformación que colaborará con la redacción del nuevo plan fiscal de la corporación pública y asesorará a la Junta de Gobierno de la Autoridad en el proceso de transformación.

12 de diciembre

Mediante un Facebook Live, el jefe de Operaciones Tecnicas de la AEE, Carlos Alvarado, confiesa que hay zonas que permanecerán a oscuras por un tiempo prolongado. Menciona sectores en San Juan, Mayagüez, Aguas Buenas, Bayamón, Yabucoa, Camuy, Trujillo Alto, San Lorenzo, Aguas Buenas, Ponce, Rio Grande, Patillas y Toa Alta.

14 de diciembre

Se cumplen 100 días tras el paso del huracán Irma. Cientos de miles de abonados siguen sin servicio y la AEE aún no provee una cifra oficial de cuántos clientes tienen servicio.

Oficinas centrales Autoridad Energía Eléctrica (Josian Bruno / Archivo NotiCel)
Foto: