Espera que congresistas puertorriqueños puedan 'reivindicarse'
La votación en el Congreso de los Estados Unidos que dio paso a la asignación de $16,000 millones para Puerto Rico, no contó con el voto de legisladores federales puertorriqueños, toda vez que los posicionó en una disyuntiva entre los ciudadanos americanos en Puerto Rico y los de 'la diáspora'.
Por un lado, la medida congresional atendía el cierre del gobierno federal, que no tenía un presupuesto asignado, y presentaba el proyecto de mitigación de desastres en Texas, California, Florida y los territorios a raíz de los huracanes.
Por otro, incluía disposiciones respecto a la política de inmigración conocida como el Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) que resultaron problemáticas para algunos legisladores.
Los congresistas puertorriqueños Luis Gutierrez, Nydia Velázquez y Jose Serrano, por ejemplo, votaron en contra del acuerdo presupuestario. Mientras, Darren Soto fue el único de ascendencia boricua en votar a favor de la medida.
'Aquí todo el mundo habla de ayudar a Puerto Rico, pero cuando llega el momento de la verdad, cuando llega el momento de ejecutar con acciones con el voto, lamentablemente algunas de estas personas que vinieron aquí, que se comprometieron, que pelearon, a la hora de la verdad le votaron en contra. Yo espero que en próximas medidas que hayan sobre Puerto Rico puedan reinvindicarse y puedan ayudar a que la Isla se recupere', señaló la comisionada residente, Jenniffer González Colón.
Aunque no mencionó nombres, se entiende que hizo referencia a los legisladores, quienes han visitado la Isla para presenciar los daños del huracán María.
No es la primera vez que congresistas que visitan la Isla no respaldan sus palabras de solidaridad con votos, pues en octubre, por ejemplo, el representante de Wisconsin, Sean Duffy, votó en contra del prestamo federal dirigido a las zonas afectadas por huracanes y fuegos, en donde se incluyó a Puerto Rico.
Duffy es uno de los coautores de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en ingles), la cual estableció la Junta de Control Fiscal, que maneja las finanzas de la Isla.
A juicio de González Colón, así como el gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, la aprobación del estatuto en favor de Puerto Rico pesaba más que la discusión de DACA.
'En esta ocasión yo tengo que decir que nosotros somos tan ciudadanos americanos como otros […] pero en esto, la gente de Puerto Rico era primero', afirmó la Comisionada, antes de añadir que ella co auspicia proyectos de inmigración que se discutirán en el pleno.
La votación tuvo un resultado de 240 a favor y 186 en contra.
Mientras, para Rosselló Nevares no se trataba de una elección del más importante, sino de un orden de prioridades.
'No es que se escogió entre ayudar a unos u otros, es que se combinaron dos asuntos. Yo creo que los dos asuntos se tienen que atender, esa es mi opinión muy personal. Yo creo que DACA se tiene que atender, pero tenemos que resolver unos problemas de urgencia para Puerto Rico y otras jurisdicciones. Eso era este proyecto', soltó Rosselló Nevares tras celebrar la subvención.
De acuerdo al Primer Ejecutivo, con la aprobación de fondos para Puerto Rico y otras jurisdicciones se remueve el tema como obstáculo y da paso a la discusión de otros temas, como DACA.