Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Más variantes y viajeros mientras Salud prueba nuevo sistema de multas

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, se han detectado 114,577 casos confirmados de COVID-19 y se han registrado 2,279 muertes.

El doctor Carlos Mellado López como Secretario del Departamento de Salud.
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

Con la entrada en vigor de las nuevas directrices locales para viajeros, entre las que se encuentra una multa por no presentar una prueba molecular en el aeropuerto, el Departamento de Salud no ha podido asegurar la efectividad de este novel intento por contener la propagación del COVID-19, a toda vez que continúa en incremento la cantidad de variantes del mortal virus.

El nominado secretario del Departamento de Salud, el doctor Carlos Mellado López, aludió a una forma de perjudicarle el crédito a quienes incumplan con la directriz, pero solicitó la intervención de la Asamblea Legislativa para reforzar las medidas.

“Hay unos mecanismos de poder grabar el crédito de la persona que no pague la multa, pero eso es en caso de una persona que no vive en Puerto Rico. Dentro de las personas que viven en Puerto Rico, sí hay un mecanismo con Hacienda y ellos nos están ayudando con esa parte técnica para poder ponerle garras”, explicó Mellado López a la Comisión de Nombramientos del Senado ayer, martes.

En la Orden Ejecutiva que entra en vigor hoy, miércoles, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia dispuso que todo viajero que llegue y no presente una prueba molecular (PCR) y no se realice el examen a 48 horas de su estadía deberá pagar $300, suma que continuará en incremento por cada día que pase.

Ante la comisión senatorial y luego ante la prensa, Mellado López se mostró abierto a intentar otros métodos si los esfuerzos no funcionan.

De acuerdo a Mellado López, los viajeros deberán escanear un código de barra en un punto de cotejo de la Guardia Nacional en el aeropuerto. Si sale verde, significa que cumplieron con los requisitos y pueden continuar. De lo contrario, de salir rojo, serán evaluados hasta registrarse el cumplimiento.

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, la llegada de viajeros ha representado un problema para la Isla debido a la incapacidad de cerrar las fronteras y de cernimientos voluntarios. Hasta el presente, en Puerto Rico se han detectado 114,577 casos confirmados de COVID-19 y se han registrado 2,279 muertes.

Nuevas variantes

“Hay seis casos de la variante P1, que no es variante de preocupación, pero sí de vigilancia. Tiene capacidad de infectarse más rápido, pero no tan agresivo en mortalidad”, expresó Mellado López a la prensa el martes en el Capitolio, a la vez que especificó que la P1 es resistente a tratamientos monoclonales y de vacunación.

Hasta ayer, martes, las autoridades habían identificado 237 casos de COVID-19 en Puerto Rico asociados a nueve variantes, entre ellos la británica, sudafricana, neoyorquina y californiana.

Los contagiados de la variante P1, proveniente de Brasil, no tienen historial de viaje ni han requerido ser ingresados a un hospital. Las personas se contagiaron debido a la transmisión comunitaria.

“Se han analizado los casos de la variante aquí en Puerto Rico y no hemos visto unos brotes significativos. Vamos a estar velándolo. Ninguno de los pacientes se ha muerto, así que eso es importante. Aquí lo importante es que todas las variantes tienen la capacidad de infectar más rápido, pero todavía no han demostrado que sean más agresivas en cuanto a mortalidad. Se habla también que la persona que está vacunada, aunque se puede contagiar con la variante, el por ciento de mortalidad reduce significativamente”, explicó Mellado López.

Sobre la variante de India, que se proyecta como una de las más fuertes, el doctor Mellado López no descartó que se pueda detectar en la Isla en algún momento.

Por otra parte, ayer los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), anunciaron que las personas vacunadas podrán obviar el uso de mascarillas en lugares al aire libre que no tengan aglomeración de personas. Sin embargo, el doctor Mellado López subrayó que hará caso omiso a las declaraciones de la entidad federal.

“Siempre el CDC recomienda. El CDC no impone nada en ningún estado ni territorio”, expresó Mellado López, ante la Comisión de Nombramientos del Senado.

Poco después, subrayó a la prensa que “yo no creo que debamos de dejar de utilizar la mascarilla, máxime cuando tenemos un escenario donde tenemos una gran cantidad de variante, en donde ha costado trabajo enseñarle a los puertorriqueños que tenemos que utilizar la mascarilla. Hasta que esto no se acabe, yo no voy a dejar de que se deje de utilizar la mascarilla. La recomendación es la mascarilla, distanciamiento físico y evitar las aglomeraciones”.

El nominado Secretario de Salud, señaló que se han registrado 15 hospitalizaciones de personas que tienen las dos dosis de la vacuna y ya habían pasado los 14 días para lograr la inmunización. El doctor estimó que la inmunidad de rebaño podría alcanzar un 70% a finales de verano, pero la fecha depende del comportamiento de las variantes.

Recuento de esfuerzos

Al presentarse ante la Comisión de Nombramientos del Senado, Mellado López fue enfático en su interés por mantener y fortalecer las Oficinas de Epidemiología Municipal, no solo para continuar el estudio del COVID-19, sino para epidemias futuras.

El esfuerzo es uno de los que el doctor resumió como parte de su plan de trabajo de continuar al mando del Departamento de Salud.

Mellado López abundó que, hasta la fecha, Salud ha destinado $643.6 millones en fondos federales a la atención de la emergencia del COVID-19, dividido entre:

  • Vigilancia, pruebas, monitoreo de contactos e investigación epidemiológica, dividido en: la respuesta municipal (78 acuerdos de colaboración con cada uno de los municipios, 355 eventos de COVIVEO en 75 municipios desde el 17 de octubre de 2020 al 25 de abril de 2021), la vigilación epidemiológica en la oficina de Salud, el monitoreo escolar, el monitoreo en aeropuertos y muelles y los esfuerzos dirigidos a la población de adultos mayores.
  • Vacunación y reinmunización: al menos 852,837 personas han completado el proceso desde el inicio el 15 de diciembre de 2020.
  • Vigilancia genómica: el objetivo es conocer el comportamiento de un virus en la población e identificación de mutaciones importantes.
  • Generación y expansión de capacidades de laboratorio de Salud Pública: inversión inicial de al menos $3.5 millones.
  • Medidas de salud pública: aquí se agrupan las más de 61 órdenes administrativas, la intervención a 272 establecimientos comerciales y al menos 103 inspecciones a centros de vacunación.
Periodista que cubre temas de gobierno, tribunales y política. También le interesan los deportes, las películas y la música. Es exalumna de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.