Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Crédito de PR

Hay que manejar la crisis de crédito con equilibrio, aconsejan economistas

Economistas coinciden que una degradación del credito de Puerto Rico a nivel de chatarra, traería consecuencias desastrosas para el país, pero aclaran que es momento de dejar a un lado la histeria colectiva ante los recientes anuncios de las casas acreditadoras, y en cambio actuar de manera equilibrada, por el bienestar de la población.

Las advertencias de la degradación crediticia comenzaron desde el cuatrienio pasado y hay que recordar que, a solo días de que el gobernador Alejandro García Padilla ganara las elecciones, Moody's dio un anticipo de a dónde se movían las fichas del crédito del país.

'A pesar de las múltiples advertencias, la nueva administración llegó con las manos vacías en lo que respecta a la política económica a seguir, para corregir la grave situación de las finanzas públicas y el estancamiento económico de largo plazo', determinó Argeo Quiñones Pérez, catedrático del Departamento de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Puerto Rico, en declaraciones escritas enviadas a NotiCel.

A su juicio, García Padilla se ha limitado a emular las políticas públicas de su antecesor, Luis Fortuño, ante la amenaza de una degradación del crédito de Puerto Rico a nivel de chatarra.

'Acorralado por las exigencias de los sistemas de retiro, las pérdidas operacionales de las corporaciones públicas, el servicio incremental de la deuda, la tendencia a la baja en los recaudos y los imperativos del gasto público, el Fondo General no dará abasto, allanando el camino para más medicina amarga ante la persistencia del déficit estructural del presupuesto', sostiene Quiñones Pérez.

Éste cuestionó el por qué no se habla de otras alternativas más justas, como atacar la evasión contributiva de gran volumen que, según la historia, puede haber, por ejemplo, en sectores manufactureros.

'De esta manera vemos que en 2007, como resultado de una auditoría realizada por el IRS, a una de las principales empresas farmacéuticas que operan aquí, esta le tuvo que pagar $300 millones al gobierno de Puerto Rico por contribuciones subestimadas por la corporación al efectuar la transición de la sección 936 a CFC (Comisión Federal de Competencia)... la lista sigue, y es extensa', sentenció.

Sin embargo, el Departamento de Hacienda, posa su objetivo de evasión contributiva mayormente sobre los individuos y los negocios individuales o 'doing business as'.

Al final del día, el reto del Gobierno siempre es balancear el costo social con el panorama fiscal.

En el caso de García Padilla, apuntó Quiñones Pérez, todo esto sucede sin una ficha estratégica importante que tuvo Fortuño: los $6,000 millones en fondos ARRA, y que esta administración no ha compensado lo suficiente mediante el aumento del arbitrio a algunas corporaciones foráneas.

Las casas acreditadoras han aquilatado que dejar el impuesto a las foráneas en el 4%, apenas se traducirán en $ 600 millones anuales, hasta su fecha de vencimiento en el 2016.

'Poca duda debe quedar que lo peor está por venir', subrayó.

De ocurrir una degradación de crédito a nivel de chatarra, Quiñones Pérez abundó que el costo para que el Gobierno pueda obtener opciones de financiamiento será mayor. Como le ocurre a usted si tiene el crédito comprometido y el banco, si le da préstamos es con una tasa de interés alta, el Gobierno tiene que pagar más para acceder a nuevos financiamientos

Aparte de que las tasas de interés para los bonistas suban, el economista José Antonio Herrero, anticipó que las ventas de los bonos serán a quemazón, por el mismo nivel del crédito de Puerto Rico. Además, con el problema de financiamiento que tendrá el Gobierno, habrá implicaciones en le costo de los servicios, como, por ejemplo, la luz y el agua, que ya recientemente la nueva administración anunció nuevos aumentos.

Sobre un aumento en las garantías por los bonos emitidos, Herrero, opinó que 'hay una parte que sí se afecta, que son los famosos swap. En la medida que la valoración de los swap disminuya, en esa misma medida el Gobierno tiene que empezar a aumentar las colaterales que hay garantizando esos swap'.

Herrero expuso que llegó el momento que el Gobierno se siente a hablar claramente con las casas evaluadoras, para buscar una solución inminente a los problemas fiscales y estructurales, y no estar cada cierto tiempo en los vaivenes de una degradación.

El economista José Antonio Herrero. (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: