Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Crédito de PR

ELA ajusta sus finanzas o el mercado dicatará dolorosos arreglos

ELA ajusta sus finanzas o el mercado...

El Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicó un informe el jueves sobre Puerto Rico en el que hace un llamado al gobierno a cambiar sus políticas y unir voluntades bajo un liderato fuerte para lidiar con la debilitada economía y la inestabilidad financiera del país.

El informe de 33 páginas resaltó que otras jurisdicciones como Nueva York, Washington y Filadelfia, lograron salir de sus problemas económicos al "usar un liderato fuerte y voluntad para enfrentar sus dificultades, emergiendo aún más fuertes".

Entre las recomendaciones de la Reserva, algunas de las cuales ya se han adoptado localmente para adquirir sostenibilidad fiscal, se incluye impulsar esfuerzos para el crecimiento económico, reformar el sistema contributivo; mejorar el sistema de información financiera,reforzar las corporaciones públicas, adoptar un presupuesto balanceado sin déficit y mantenerlo como regla; y adoptar un presupuesto cuya meta sea estabilizar y reducir la deuda pública.

El informe comienza hablando sobre el estado de la economía de la isla. Después de un breve repunte en 2012, se encontró que la economía de Puerto Rico se ha estancado desde 2013, y señaló que la isla de 3,650 millones de personas tiene una tasa de participación laboral de un 45%, y ha visto una caída significativa de la población. Puerto Rico también lucha con una población productiva pero poco educada aunque el número de personas con un título universitario aumentó en alrededor del 25% a casi 28% entre 2010 y 2012.

"La actividad económica en Puerto Rico sigue siendo en general estable a un nivel bajo y no existen fuertes indicios de que una recuperación significativa se esté afianzando. Si bien la economía de Puerto Rico se mueve paralelamente con la economía continental de EE.UU., la última recesión de la isla comenzó antes y fue mucho más pronunciada y más prolongada. Puerto Rico ha estado en una recesión desde 2006 ", sentencia el informe.

Asimismo, el informe detalla que la tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) real de Puerto Rico en el 0.3% en el 2013, muy por debajo de la tasa de 1.9 por ciento en los Estados Unidos.

Este informe, seguimiento de otro hecho en el 2012, contiene una clara advertencia de la Reserva Federal de Nueva York para que la administración tome medidas para reformar sus finanzas ya que queda poco tiempo para mejorar la salud financiera del país.

"La isla parece tener de frente dos alternativas: o hace su propio ajuste económico y pone al ELA sobre una base fiscal segura, o esperar a que la emigración y la disciplina del mercado fuercen un ajuste aún más doloroso, sobre todo para aquellos que no pueden o no quieren salir de la isla ", señaló el informe. "Un mejor futuro para Puerto Rico requiere de un liderato decisivo hoy".

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley cuestionó si el nivel de la deuda de Puerto Rico puede ser sostenible y dijo que el desafío del gobierno será reactivar la economía sin acumular más deuda. La isla está lidiando con casi $73,000 millones en deuda pública después de haber vendido un récord de $3,500 millones en bonos de obligaciones generales en marzo a pesar de tener su calificación crediticia en la categoría de chatarra.

"A pesar de estos ajustes pueden ser difíciles, la experiencia de la ciudad de Nueva York sugiere que es posible hacer frente a las presiones fiscales sobre la cabeza y salir reforzados. Puerto Rico tiene claramente los activos y los atributos para hacerlo ", dice el informe.

La proporción del gobierno de Puerto Rico de su deuda-ingreso se elevó de 58.8 por ciento en 2000 a 74.6% en el 2006 a 101.8% en 2012, según Reserva de Nueva York. "La estabilización de la deuda de la isla como parte del PIB y la reducción de la deuda a niveles más sostenibles tiene que ser un objetivo clave de la política fiscal y económica de la isla", dice el informe. Para poder bajar la deuda, el informe sugiere que la isla tiene que lidiar con la interacción de tres factores: la política fiscal del gobierno, la tasa de crecimiento económico, y la tasa de interés de la deuda pública.

En cuanto al tema de la política fiscal, el informe alaba el hecho de que el gobierno aprobó un presupuesto balanceado pero destacó que el riesgo es que el mismo afecte el crecimiento económico.

El informe exploró los desafíos clave para elevar el crecimiento económico de Puerto Rico incluyendo las oportunidades del mercado de trabajo en una isla donde la tasa de desempleo del 13.8 por ciento es más del doble del promedio nacional, mientras que la tasa de participación laboral local se encuentra en mínimos históricos. Señaló que el nivel per cápita de ingresos en Puerto Rico es muy inferior a la de la parte continental de EE.UU., y el crecimiento de la productividad de la isla no ha seguido el ritmo de la parte continental. A modo de ejemplo, aprobar un aumento significativo en el salario mínimo federal podría potencialmente reducir empleos y las oportunidades de formación para los trabajadores menos cualificados.

Aunque observa una reducción significativa de la brecha de logros educativos entre Puerto Rico y el territorio continental de EE.UU. como un hecho alentador para la economía de la isla, la Reserva dijo que el desarrollo de capital humano sigue siendo un proceso a largo plazo que requerirá inversiones sostenidas en el sistema educativo, así como una mejora significativa en el mercado de trabajo para crear oportunidades de empleo.

De igual modo, señaló que sigue habiendo graves obstáculos al desarrollo empresarial desde el 2012. "Las formalidades reglamentarias, los costos de transporte, y, sobre todo, los costos energéticos de la isla pueden elevar el costo de los negocios operativos. Además, los trámites burocráticos siguen siendo problemas para el establecimiento de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes, y el progreso en este frente parece haberse estancado desde 2012 ", apunta el informe. La Reserva Federal advierte que la movilización de recursos para el desarrollo empresarial y el crecimiento es un reto porque la disponibilidad de crédito para las empresas locales sigue restringido ya que los bancos comerciales privados de Puerto Rico han continuado reduciendo su endeudamiento. "Si bien el ritmo de la contracción del crédito se ha desacelerado desde el mínimo, la actividad crediticia parecía tomar otro tramo a la baja en los últimos trimestres", dijo la Reserva Federal. "En términos más generales, los bancos siguen haciendo frente a los crecientes desafíos de su base de depósitos en medio de los efectos de exclusión de importantes necesidades de financiamiento del gobierno."

De otro lado, la Reserva instó a Puerto Rico a reducir la dependencia de una industria farmacéutica que se está encogiendo pero alabó la fuerte presencia de industrias derivadas, tales como dispositivos médicos y la industria biofarmacéutica. La agenda también esboza planes para promover el turismo y los servicios basados en el conocimiento, las industrias que se consideran tienen un fuerte potencial de crecimiento en la isla y ya es un foco de iniciativas para la creación de nuevos empleos. La isla también está tratando de aprovechar su presencia en la industria aeroespacial, promoviendo el mantenimiento, reparación y grupos de operaciones para apoyar las necesidades regionales de aviación comercial y militar. "Además de los esfuerzos que se enfocan en industrias específicas, un elemento destacable del enfoque de la Isla para el desarrollo de la economía es el énfasis en la mejora general de del entorno para los negocios al reducir los costos de energía, por ejemplo-y creando así las condiciones para una variedad de industrias ", dijo la Reserva Federal. "Estos esfuerzos para reducir los costos y mejorar las condiciones para todos los sectores deben complementar las iniciativas para el desarrollo de sectores específicos".

Los analistas también encontraron que la economía sufre a causa de una baja captación de impuestos, junto con una próspera economía subterránea, por lo que recomendaron reducir esta última, ampliar la base tributaria y reducir las tasas, así como fortalecer a las corporaciones públicas, que representan casi el 40 por ciento de la deuda de la isla.

Asimismo, opinaron que el gobierno también debería aprobar una legislación que exija la creación de un presupuesto a largo plazo que trace los ingresos y los planes de gasto para los próximos cinco años, así como una mayor transparencia en sus informes financieros.

Sobre la publicación de la Reserva, el gobernador Alejandro García Padilla, expresó que, "Desde que asumí la gobernación, he trabajado incansablemente para reformar instituciones claves, atraer nuevas inversiones de negocios y mejorar la vida de las familias; en otras palabras, tomando las decisiones necesarias y reformas importantes que administraciones anteriores habían evadido por décadas".

Destacó la aprobación del primer presupuesto balanceado en 22 años, la creación de 50,000 nuevos empleos, y la llegada de empresas globales como Lufthansa. "Hay más trabajo para hacer y continuamos ejecutando un plan exhaustivo para impulsar el crecimiento económico y la estabilidad fiscal", añadió.

Informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York sobre Puerto Rico julio 2014 - NotiCel_8009

El presidente de la Reserva Federal de NY, William Dudley. (EFE)
Foto: