Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Crédito de PR

P. R. en la mesa con los 'buitres', la nueva realidad política

La dependencia de Puerto Rico a los fondos de cobertura o 'fondos buitres' está aumentando los costos para financiar la obra pública y podrían influenciar la política pública de la isla en contra de los mejores intereses de los puertorriqueños.

Los fondos de cobertura han llenado el vacío dejado por inversionistas tradicionales, quienes no quieren comprar los bonos degradados a chatarra de Puerto Rico, que a su vez dan liquidez al gobierno para continuar funcionando. Sin embargo, las inversiones que hacen los fondos buitres se hace a costa del pago en altos intereses, la imposición de condiciones que los benefician, una mayor ganancia para los compradores y un aumento en la deuda pública en momentos en que se necesita revitalizar la economía.

De acuerdo a estudios, los fondos de cobertura, llamados 'hedge funds' en inglés, son dueños del 24 por ciento de la deuda pública del país, los bancos y fondos mutuos tienen el 66%, y el 8% está bajo el control de individuos. Sin embargo, Fitch Ratings indica que los fondos cobertura alcanzan un 26.6 % como dueños de la deuda.

No obstante, las fuentes en el gobierno aseguran que esa cifra podría aumentar a un 40% en el 2015, año en que el gobierno tendrá que hacer pagos de deuda e incurrir en deuda nueva.

La presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Melba Acosta, dijo en declaraciones escritas a NotiCel que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) tiene pendientes unos pagarés en anticipación de bonos, o BANS, con balance remanente de alrededor de $250 millones; la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tiene un BANS de $200 millones, y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tiene un BANS de $650 millones que son parte del acuerdo de indulgencia. 'También está el pago normal de principal e intereses en todos los bonos del gobierno. Todos vencen en el 2015. Estamos trabajando alternativas de refinanciamiento para repagar estas facilidades', dijo Acosta.

Mientras, se espera que el gobierno vaya al mercado a emitir deuda nueva con una emisión de bonos de hasta $2,900 millones a través de la Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura (AFI) para pagar los $2,200 millones en líneas de crédito que la ACT tienen con el BGF.

Por su parte, la AAA anunció en noviembre que espera ir al mercado con una emisión de $770 millones para pagar deuda y levantar $500 millones para inversiones en los próximos dos años.

Los fondos de cobertura o 'buitre' son aquellos que se dedican a hacer inversiones en economías débiles o al borde de un impago con la intención de obtener altos beneficios. Por ello, ven la crisis en Puerto Rico como una oportunidad para obtener beneficios.

Lo preocupante es que estos fondos utilizan en ocasiones 'tácticas de guerrilla' para obtener beneficios a costas de países con economías en desarrollo o débiles, al punto que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en una resolución impulsada por Argentina para condenar esta práctica y ordenó una investigación sobre sus actividades y consecuencias. Argentina alegó que los 'especuladores internacionales' usaron rumores falsos para desacreditar al país y una litigación agresiva para obtener beneficios tales como la confiscación de la Fragata Libertad de la marina y un satélite. La ONU ha prometido que promoverá un marco jurídico internacional para lidiar con los fondos 'buitres'.

En Puerto Rico, las acciones de los especuladores salieron a relucir luego que medios estadounidenses hicieran reportajes augurando que el país caería en un impago. El gobierno ha aprobado las más recientes emisiones de deuda con cláusulas que permiten a los inversionistas y a los fondos 'buitres' demandar a Puerto Rico en el Tribunal de Distrito de Nueva York en la eventualidad de un impago cuando en el pasado se tenía que hacer en Puerto Rico.

En su afán de establecer política pública, varios tenedores de bonos, entre ellos fondos 'buitres', dejaron saber al gobierno que deseaban ver una reestructuración de todas las corporaciones públicas, supo NotiCel.

Estos fondos están divididos entre aquellos que tienen inversiones en los bonos de obligación general y en las corporaciones públicas, con el entendimiento de que pueden beneficiarse de la volatilidad del mercado y de una reestructuración de las corporaciones públicas.

De los fondos de cobertura más activos en Puerto Rico está Paulson & Co., cuyo dueño John Paulson, es dueño del Hotel Vanderbilt y del Hotel La Concha. La lista incluye a Och-Ziff Capital Management, Maglan Capital, Knighthead Capital Management, Third Point, High Bridge Capital Management, Meehan Combs, Pine River, Appaloosa Management, Blue Mountain, Fir Tree Partners, Aurelius Capital, Angelo Gordon <><><><><><><><><><><><><><><> Co., y Avenue Capital Group, entre otros, según documentos obtenidos por NotiCel./p

p

Candlewood Investment Group LP, un fondo de cobertura de $3,000 millones dirigido por Michael Lau, se unió al grupo de fondos 'buitres' hace uno o dos meses al crear un fondo para comprar deuda específicamente de Puerto Rico. Monarch Alternative Capital y Perry Capital son otros fondos de cobertura que esperan beneficiarse de los problemas de la isla./p

p

Algunos de estos fondos son miembros de un grupo Ad Hoc que posee $4,500 millones en deuda de Puerto Rico, y que alega tener unos $300,000 millones para invertir./p

p

Expertos consultados por NotiCel ven un patrón en Puerto Rico similar al de Grecia en donde los fondos 'buitres' compraron deuda a precios bajos y altos intereses de ese país que terminó en un impago./p

p

Acosta aseguró que el BGF no está negociando compra de deuda o emisiones con ningún fondo especulativo./p

p

Sin embargo, no se le impedirá la compra a ningún fondo 'buitre'. 'Cualquier emisión de deuda se hará en su momento, como se hace siempre, a través de un proceso de mercadeo público abierto a todos los compradores interesados para asegurar la mejor ejecución de la transacción y el mejor precio', destacó la funcionaria./p

p

La Legislatura aprobó un segundo aumento en el impuesto al crudo con miras a pagar la emisión de bonos de $2,900 millones para la ACT, pero con la tranquilla de que no se podrá vender la deuda a un interés mayor del 8.5% para evitar que la isla continúe pagando deuda a intereses usureros. Presionado por los mercados, el equipo económico del Gobernador, quien todavía no convierte en ley la 'crudita', desea hacer cambios a la medida con miras a hacer la emisión más atractiva a los inversionistas. Dichos cambios podrían ocurrir en la sesión legislativa de enero./p

p

Mientras, el senador de mayoría, Ramón Luis Nieves, quien monitorea las actividades de la AEE, es uno de varios legisladores que entiende que Puerto Rico debe sentarse a negociar con sus acreedores y reestructurar su deuda lo más pronto posible para evitar problemas mayores que la isla no pueda enfrentar. Según Nieves, Puerto Rico no debe seguir pagando deuda a niveles usureros./p

Banco Gubernamental de Fomento (Archivo/NotiCel)
Foto: