Natal propone registro electrónico y currículo educativo para retener talento
La fuga de talento de miles de jóvenes de Puerto Rico requiere de la creación de un ecosistema empresarial que va desde la formación elemental hasta la asesoría tecnica y la facilitación del trámite de permisos gubernamentales, según han expresado diferentes expertos en el transcurso de los años.
A tales efecto, el representante Manuel NatalAlbelo, de 26 años, presentó el jueves su plan integral para evitar la fuga de talentos jóvenes de Puerto Rico. Entre las medidas destaca un proyecto de ley, al que denominó 'la ley fácil', para agilizar todo el proceso burocrático y simplificar la creación de empresas virtuales para jóvenes entre 18 y 35 años.
El legislador soberanista aseguró que la tasa de emigración sólo se reduce al apostar por el empresarismo y la innovación 'para crear esas riquezas y empleos que se queden aquí en Puerto Rico'.
En la última década emigraron 576,000 boricuas a Estados Unidos. Los jóvenes menores de 25 años representaron más del 60% del éxodo, según datos del Censo de 2010. Su salida significa, no sólo la pérdida neta de millones de dólares, sino también un vacío de liderazgo para las comunidades que abandonaron, afirmó Regina Rodríguez, de Mentes Puertorriqueñas en Acción, una de lasONG, que respaldaron el proyecto del representante.
El proyecto 1390 viabiliza la creación de un registro electrónico, que de acuerdo a Natal, sería único en Puerto Rico, ya que la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), creada para dar asistencia técnica al empresario(a), no ofrece este servicio. El registro serviría como un enlace para acelerar el proceso de permisos correspondiente a las diferentes agencias y brindar un servicio unificado. El formulario contará, además, con una lista de subsidios e incentivos a los que cualifican los empresarios elegibles. Tendrá, sin embargo, una cuota única de $150 al momento de registro, que se destinarán en un 50% a la CCE y en un 50% al fondo para la creación de un instituto empresarial.
Otras resoluciones conjuntas incluyen la implementación de un currículo educativo enfocado en la formación empresarial desde el nivel elemental hasta el secundario, la creación de un Institutto de Educación Empresarial Juvenil, y un estudio de los programas y fondos federales que se pueden dirigir hacia la alfabetización digital de puertorriqueños.
Todo comenzará con investigación, anunció. La resolución 665 ordena realizar una investigación sobre la situación económica y laboral de la juventud del país. 'Nosotros tenemos que saber por qué se fueron, qué tenemos que hacer para que regresen y cuáles son las realidades específicas de sus industrias', explicó. A diferencia del censo, este estudio pretende ser más detallado sobre las necesidades particulares de cada industria.
Alternativas presentadas a la crisis
El propósito de las medidas, aseguró, es identificar el rumbo para salir de la crisis económica. 'Eso no va a suceder incentivando a unas corporaciones foráneas, que cogen el incentivo, el dinero se va a su país y no se reinvierte en nuestro país. A mi juicio, para salir de esta situación, se requiere apostar a los nuestros', dijo convencido, en su primera conferencia de prensa desde que juramentó como representante por acumulación, el pasado 19 de agosto.
Advirtió que si el gobierno quiere lograr la meta de 50,000 empleos en 18 meses, debe apostar al empresarismo de tecnología e innovación. El gobernador Alejandro García Padilla ha reiterado su apoyo a estas industrias en numerosas ocasiones, aunque hasta el momento sólo se ha evidenciado con la realización delPR Tech Summit.
Otras medidas que se han tomado desde el hemiciclo contra la fuga de talentos, incluyen los proyectos del senador Ángel Rosa para aumentar la transparencia en la operación de las compañías de inversión en la isla y facilitar la participación del capital de riesgo local en empresas puertorriqueñas. La entrada en vigor de la Ley de Compañías de Inversión fue, a pesar de su respaldo inicial,aplazada por el gobernador para enero de 2014.
Un proyecto de los senadores José Nadal Power y Ramón Luis Nieves también se centraba en el empresarismo, en este caso, a través de la creación de política pública para fomentar las industrias creativas 'como elementos de creación de riqueza y empleos'. Tres meses después de su radicación, el proyecto aún no ha iniciado el proceso de vistas públicas.
NatalAlbeloafirmó que parte esencial del nuevo proyecto se centra en incorporar en la mesa de toma de decisiones a las organizaciones que ya están preparando el camino para este tipo de legislación. Entre ellas Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA),YesGroupyEnactus, quienes también formaron parte de la conferencia.