Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Medios de comunicación deben ajustarse a las tendencias demográficas

La clave para la subsistencia de los medios de comunicación en la era digital está en poder traducir datos de información y conocimiento sobre datos demográficos específicos para crear una estrategia.

Según la economista Heidi Calero, presidente de H. Calero Consulting Group, es importante conocer el mercado en el que vivimos, en medio de la recesión, para 'no quedarse detrás de la ola, sino en frente'.

'No tiene sentido cuando todo el mundo tiene el conocimiento de un plan y el otro llega último a enterarse', destacó.

La experta, quien hizo estos planteamientos en una presentación a los profesionales de la Asociación de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico la semana pasada, confesó en entrevista que los patrones de consumo han ido cambiando, no sólo por la recesión, sino por el impacto de la crisis y las tendencias demográficas de la población, ya sea por el éxodo de profesionales o porque los que se quedan en Puerto Rico son mayores de 60 años.

'La importancia de conocer y utilizar herramientas como ‘Analytics' o ‘Big Data' ayudan al medio a traducir cantidades masivas de información. Hay que entender hacia qué tipo de audiencia se dirigen. Datos como que el 22 por ciento de la población son ‘seniors' o ‘baby boomers', mientras se genera un movimiento de inmigración de jóvenes entre las edades de los 24 a 44 años con un ingreso más alto que el que se queda en el País son importantes conocerlos para establecer la estrategia', apuntó.

Agregó que en vista de lo antes mencionado, los medios de comunicación deben redirigirse a capturar al tipo de población que permanece en la Isla.

'Ese tipo de población no responde a las tendencias tradicionales de comportamiento, por lo que cambian los patrones de consumo, porque estos ‘seniors' no son iguales que nuestros padres o abuelos, son activos, independientes y poco sedentarios'.

Calero enfatizó en lo interesante que es que el 52 por ciento de la población es mujer. Estos datos no tienen que ver con la natalidad, porque está establecido que desde cinco décadas hacia atrás nacen más hombres que mujeres. Lo que hace atractiva esta información es el mero hecho que los hombres viven una vida más arriesgada o sencillamente mueren más rápido.

'Todo tiene que ver con estilos de vida', apuntó.

De esta manera hay que ir a los grupos de edades más maduras, más mujeres, a la hora de considerar la programación o hasta el editorial que se vaya a presentar.

'El mensaje es bien claro. En una economía llena de desafíos, como esta, obliga a los medios a cuestionarlo todo para ser efectivos. Los medios, por ejemplo, pueden ayudar a su clientela con herramientas de análisis y de una vez redirigir sus esfuerzos. Tiene que utilizar toda esa gama de ‘gadgets' analíticos que tiene a su disposición', aseguró.

Otro aspecto de las permutas constantes en la economía es la Generación Y, que son jóvenes de 25 de edad, ó menos, quienes tienen otra visión de mundo con relación al consumo. Ese cliente, por ejemplo, está expuesto a una serie de información constante que no lo amarra a un medio en particular.

'Ya no hay que esperar a que los noticiarios informen', agregó.

Dijo que 'los medios tienen que tener la tecnología y el dinero para poder amansar la avalancha de información que se recibe a diario. Cuando logren hacer sentido de toda esa data con herramientas analíticas podrá continuar en esa carretera casi infinita del Internet. Es interesante ver como se traduce la información adquirida para que a ese cliente le haga sentido y se pueda vender ya sea por publicidad o por novedad', explicó.

El mercado siempre va a estar en constante cambio; lo que hay es que mantenerse al día con la permuta.

'El consumidor tiene muchas opciones y puede discriminar. Queda en los medios ver como lo van a atraer', indicó.

La economía de Puerto Rico continúa desacelerada al reflejar un -0.8 por ciento de crecimiento en el 2014, un -1.5 por ciento proyectado para el 2015 y siendo optimista en el 2016 podría verse un crecimiento positivo de 1.0 por ciento.

'Si la economía creciera a un ritmo de 1.0 por ciento positivo nos tomaría 13 años el poder regresar a los niveles de prerecesión del 2005. Si tuviera un crecimiento real de un 3.3 por ciento le tomaría a Puerto Rico cuatro años regresar a los niveles de prerecesión del 2005. El país ha perdido una década con esta recesión', finalizó Calero.

Los cambios en el comportamiento de consumo mediático de los consumidores, tales como el aumento en uso de data móvil, tienen que ser entendidos por los medios que quieran sobrevivir. (Archivo/EFE)
Foto: