Proponen aumento escalonado al salario mínimo estatal
El senador por Acumulación del PPD, Cirilo Tirado Rivera, presentó el miercoles, el proyecto que denominó la 'Ley de Salario Digno para Puerto Rico', que propone un aumento escalonado al salario mínimo estatal, de 7.25 dólares la hora a 15.00 dólares, en diez años.
Esta medida, según estimó, tiene el potencial de elevar la calidad de vida en diez años a cerca de 500 mil puertorriqueños y puertorriqueñas pertenecientes a familias que trabajan, en ocasiones en más de un empleo, y que a pesar de esto, no tienen los recursos para cubrir sus gastos y que según los estándares aplicados viven en o bajo los niveles de pobreza.
'Presento este proyecto de ley, convencido de que como País, tenemos el imperativo moral de asegurarnos de que hermanos y hermanas puertorriqueñas, que trabajan, salgan de la pobreza y tengan las herramientas para romper con las cadenas de la dependencia,' sentenció Tirado Rivera en un comunicado de prensa.
'Esta medida busca reivindicar la cultura de trabajo en Puerto Rico, reactivando la fuerza laboral y fortaleciendo la economía formal frente a la informal, elemento esencial en la construcción de un proyecto de País que sea más justo y próspero para todos.'
La propuesta 'Ley de Salario Digno para Puerto Rico', establece un aumento al salario mínimo estatal, en dos fases: (1) las empresas que tienen un ingreso bruto de más de 1 millón de dólares, deberán hacer un ajuste de 1.55 dólares, cada dos años a partir del 1ro de enero de 2016, hasta llegar a un salario base de 15.00 dólares la hora en el año 2024. (2) Por otro lado, las empresas que tengan un ingreso bruto menor de 1 millón de dólares, hasta 500 mil dólares, deberán hacer un ajuste de 1.55 dólares, cada dos años a partir del 1ro de enero de 2017, hasta llegar a un salario base de 15.00 dólares la hora en el año 2025. Con esto, se pretende darle un tiempo adicional a las empresas pequeñas y medianas, para que planifiquen sus ajustes de manera ordenada.
El Senador Popular, presentó un análisis de los beneficios de esta medida en la economía del trabajador, en especial en el sector privado. Por ejemplo, en el caso de una madre jefa de familia, que trabaja en una cadena de comida rápida a medio tiempo (30 horas/semana), que está sujeta al salario mínimo, gana aproximadamente 11,300 dólares, en los límites del nivel de pobreza. Esto representa un salario mensual de 940 dólares aproximadamente o 470 dólares a la quincena.
Con la 'Ley de Salario Digno', esta persona recibirá un salario anual de 13,728 dólares tan pronto como en el año 2016, para un salario mensual de 1,144 dólares o 572 dólares quincenales, 100 dólares adicionales en la quincena. Esto representa 2,418 dólares adicionales al año. Para el año 2024 ganaría 23,400 dólares anuales, una diferencia de 12,100 dólares más de lo que recibe en la actualidad, muy por encima del nivel de pobreza.
'Si esta medida se aprueba, sería el proyecto de justicia social más importante de nuestra generación. El ejemplo anterior, así lo demuestra,' sostuvo el líder Popular. 'Esto es más dramático si tomamos en cuenta de que el poder adquisitivo del dólar se ha visto reducido en un 14 por ciento en los pasados 7 años. En otras palabras, un dólar hoy solo rinde 0.86 centavos, en detrimento de los trabajadores asalariados de nuestro País, que trabajan por el salario mínimo.'
Según datos del Departamento de Hacienda, en el año 2012, cerca de 388 mil individuos radicaron planillas con un nivel de ingreso anual de 15 mil dólares o menos. Este es el ingreso de un trabajador a tiempo completo, bajo el salario mínimo actual. Con esta medida, tan pronto como en el año 2017, cerca de 100 mil personas saldrían de este nivel de ingreso, para una reducción de 19.3 por ciento. Cabe destacar, que de ese grupo, cerca del 64 por ciento vive con ingresos menores a 10 mil dólares, colocando a más de 338,000 puertorriqueños que trabajan bajo el nivel de pobreza de 11,000 dólares anuales. Para el año 2025, se puede proyectar que cerca de medio millón de puertorriqueños saldrían de los niveles definidos de pobreza, para una reducción de 30 por ciento.
'Esta medida es fundamental para darle la mano a las familias trabajadoras que han sido las más azotadas por la crisis de los pasados años, pero no es suficiente. Tenemos que reforzar la fuerza laboral para hacerla más competitiva a través de cambios integrales en el sistema educativo y volver a fomentar el trabajo, a través de la reforma contributiva que se avecina', dijo Tirado Rivera.
Por último, el senador invitó a los ciudadanos a conocer su propuesta a través del website www.salariodigno.com, que ha sido costeado con fondos privados. En este sitio, además de encontrar el proyecto y datos importantes de su impacto en la economía del trabajador, los usuarios podrán también compartir su historia de apoyo al aumento del salario mínimo, que será publicada en el blog de dicha página.
'Queremos levantar el apoyo de la gente y dar este espacio para que sea vehículo de información y expresión sobre esta iniciativa', concluyó Cirilo Tirado Rivera.