Crecen las cooperativas en la zona sur
Justo en el momento que la contracción económica gana terreno dentro de la banca del país, el movimiento cooperativista parece inmune.
Como evidencian informes estadísticos en poder de La Perla del Sur, durante los pasados cuatro años la banca cooperativista ha aumentado notablemente su base en el sur del país y de continuar al mismo ritmo, en los próximos 48 meses sobrepasaría por primera vez la cifra de 100 mil socios, solo en la región de Ponce.
La misma es integrada por los municipios de Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Más aun, los activos de este conjunto crecieron en más de $100 millones con respecto al año 2010, de $740.4 millones a $855.9 en el 2014.
'Las cooperativas aportan no solo al desarrollo económico, sino también al bienestar social', justificó sobre este auge el presidente de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Daniel Rodríguez Collazo.
Según precisó, de 80,370 socios que la región de Ponce poseía en 2010, el número aumentó a 87,002 al mes de junio de 2014.
El crecimiento también aplicó al renglón de depósitos, donde la cifra aumentó de $504.3 millones en 2010 a $574.9 a junio de 2014.
Asimismo, en el renglón de préstamos aprobados el total se elevó de 10,580 en 2010 a 12,331 en 2014, por un monto total que creció de $86.7 millones a $97.3 millones, respectivamente.
Ese dinero, recalcó Rodríguez Collazo, se utiliza en actividad económica en Puerto Rico, por lo que genera riquezas dentro del país y 'el movimiento económico es real'.
En Puerto Rico existen 470 cooperativas activas, de las cuales el 26 por ciento son cooperativas de ahorro y crédito, el 38 por ciento son cooperativas juveniles y el 36 por ciento son cooperativas de diversos tipos, incluyendo de consumo, trabajo asociado y de servicios.
Asimismo, existen las que se dedican a la vivienda y al comercio, farmacia, industrias, así como las agrícolas que representan una alternativa para generar riquezas, paliar la crisis alimentaria y potenciar la isla en caso de un conflicto que pueda generar una disminución en la importación de productos agrícolas.
Dentro del sector agrícola se incluyen cooperativas de pesca, agroindustrial, ganadería y producción y mercadeo agrícola.
En octubre de 2013, abrió en la región la Cooperativa de Agricultores del Suroeste (CASO COOP) de Lajas, formada por 15 agricultores propietarios de igual número de haciendas agrícolas.
Ese mismo año comenzó operaciones la Cooperativa de Ganaderos de Carne de Res de Puerto Rico y la Cooperativa de Servicios Múltiples Pesqueros en la Playa de Ponce.
Para más noticias del sur visite el periódico La Perla del Sur.