Empresarios piden investigación sobre participación de megatiendas en PR
Un anuncio a página completa en un rotativo del País hace un llamado a varios líderes del País a que se investiguen las prácticas y la participación en el mercado de megatiendas como Walmart y Walgreens.
La misiva en forma de anuncio fue dirigida al gobernador Alejandro García Padilla, al secretario de Justicia, César Miranda, y a los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado, Jaime Perelló y Eduardo Bhatia.
En la tarde del martes se le entregó cartas individuales a todos ellos.
En conversación con NotiCel, Edwin Colón, presidente del grupo que firma la misiva, Empresarios por Puerto Rico, indicó que la situación es crítica y nadie está controlando el crecimiento de las megatiendas.
En el anuncio se pidió una investigación a los 'procedimientos llevados a cabo por las agencias concernientes relacionados a la apertura de sus establecimientos para conocer si aquí alguna ha logrado o está tramitando aperturas en tiempo record a base de sobornos y compra de influencias'.
En la carta, el recién constituido grupo de empresarios destacó la historia del Centro de Periodismo Investigativo en el que se señaló que tanto Walmart como Walgreens tienen la mayor concentración de tiendas por milla cuadrada en Puerto Rico cuando se compara con todos los estados, territorios y posesiones de Estados Unidos.
También se hizo referencia a las historias del New York Times, galardonadas con un Pulitzer, sobre el soborno de Walmart en México.
A los legisladores se les pidió que tomen 'cartas en el asunto' para ver si las agencias están cumpliendo con sus responsabilidades 'y de ser necesario, promover legislación de vanguardia que establezca límites al crecimiento desmedido y que desarticule y evite la concentración de poder en unas pocas empresas que una vez tienen el control del mercado deciden qué vender y a qué precio, en perjuicio de nuestra población y nuestro País'.
Colón sentenció que estas megatiendas desplazan más empleos que los que generan, además de descapitalizar al País ya que ese dinero no se queda en Puerto Rico.
El también director ejecutivo de Supermercados Selectos indicó que la industria de alimentos es una de las más afectadas.