Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Reforma Contributiva necesita estimular la economía de la clase trabajadora

En momentos en que la Administración García Padilla baraja un aumento a las contribuciones al consumo de hasta 14%, un grupo de investigadores de la alianza Espacios Abiertos (EA), presentaron el jueves una propuesta ante el Departamento de Hacienda, para que se disminuya la regresividad del impuesto y la desigualdad económica entre el sector desfavorecido y adinerado del país.

'Si esta nueva reforma (contributiva) tiene como prioridad únicamente que el Gobierno logre ingresar una cantidad más grande de dinero, nosotros queremos que cambien las prioridades', advirtió, director de investigaciones del Centro para la Nueva Economía (CNE),Deepak Lamba Nieves. 'Vamos a impulsar otras prioridades: vamos a pensar en las familias trabajadoras', abogó el planificador.

Convencidos de que las políticas propuestas por La Fortaleza restringen la actividad económica, al reducir los ingresos de los trabajadores pobres, EA propuso que se restablezca el crédito por trabajo, eliminado por el Gobierno de Alejandro García Padilla este año.

Este crédito propuesto de entre 4 a 12% del ingreso familiar, aliviaría el bolsillo de las personas que trabajan, cuyo salario no les da para pagar sus gastos; quienes están desprovistas de un seguro de salud porque no cualifican paraMedicaid, ni tienen suficiente dinero para abrir una cuenta individual para su retiro.

En 2012, el crédito representó una inversión de $124 millones, cuando el 45% de las planillaslo reclamaron. La debilidad del modelo que se implantó entre 2007 y 2013 consistía en queno exigía un ingreso mínimo, por lo que familias de alto ingreso también podían solicitarlo, destacó la doctora MaríaEnchautegui, del Urban Institute.

'Es necesario un diseño más robusto', comentó Lamba Nieves. Coincidió el economista Sergio Marxuach, del CNE, quien explicó que el crédito debe aumentar conforme a las horas trabajadas y reducir paulatinamente, según incremente el ingreso. Este modelo serviría paraincentivar el empleo, y promover la movilidad social.

Aunque la prioridad del Gobierno en la elaboración de su política pública ha sido allegar más recaudos para atajar la deuda pública y subsanar el déficit fiscal,LambaNieves comentó que incentivar la economía de los trabajadores, no 'son sistemas que compiten. Pueden ser (medidas) complementarias', en la medida en que ese dólar sería reinvertido en la economía.

La propia administración García Padilla admitió frente a los inversionistas, el mes pasado, que necesitarían medidas para paliar el impacto del IVA, ya que al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las clases bajas.Marxuach recordó que el crédito pudiera ser sufragadocon el dinero que Hacienda está reservando - entre $500 a $600 millones - para ayudar con la regresividad del IVA.

El nuevo crédito pudiera beneficiar cerca de 128,000 familias, con ingresos entre $7,500 y $25,000. En un hogar, cuyo jefe de familia trabaja todo el año devengando el salario mínimo, el crédito representa el equivalente de un mes de trabajo.

El grupo reconoció que este tipo de programa es costoso. En Estados Unidos, desde 1995 a 2009 fue elprograma de asistencia social que más dinero desembolsó. Sin embargo, también ayudó a aumentar la tasa de empleo, y a reducir la participación en programas de asistencia social. En 2007, ayudó a que el 14% de todas las familias pobres y el 16% de todos los niños pobres salieran de la pobreza.

'Creo que todo el mundo en Puerto Rico puede estar de acuerdo que hay que incentivar el trabajo', puntualizó Echautegui.

Vea también

La Reforma Contributiva y la 'crudita', de un pájaro las dos garras

No radicarán planillas, pero clases baja y media son más golpeadas por IVA (documento)

Deepak Lamba (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: