Proponen aumento escalonado al salario que tardaría 10 años
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos respaldó el martes el Proyecto del Senado 1195 que buscan enmendar la 'Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico', a fin de establecer de aumentar el salario mínimo estatal escalonado.
Según la medida, las empresas que tengan un ingreso bruto de más de 1 millón de dólares, deberán hacer un primer ajuste de 1.55 dólares al 1 de enero de 2016, así sucesivamente , cada dos años, hasta llegar a un salario base de 15.00 dólares la hora en el año 2024. Po otro lado, las empresas que tengan un ingreso bruto menor de 1 millón de dólares, hasta 500 mil dólares, deberán hacer un primer ajuste al 1 de enero de 2017, así sucesivamente, 'cada dos años, hasta llegar a un salario base de 15.00 dólares la hora en el año 2025. Con ello, pretende otorgar un tiempo adicional a las empresas pequeñas y medianas, para que planifiquen sus ajustes de manera ordenada.
El proyecto se discute en momentos en que varios estados de EEUU subieron su salario mínimo debido a las nuevas leyes que entran en vigor con el comienzo del 2015, de modo que 29 estados de los 50 del país tendrán un salario superior al mínimo federal de 7.25 dólares a la hora.
Por su parte, el presidente Barack Obama ha pedido sin éxito que se eleve la remuneración mínima por hora de 7.25 dólares a 10.10 dólares con el argumento de que es positivo para la economía.
La última vez que se revisó el salario mínimo federal fue en 2007.
No solo los estados sino también los gobiernos de grandes ciudades han dado un impulso a los salarios mínimos, como ha sido el caso de San Francisco y Seattle que aprobaron este año subidas progresivas hasta alcanzar los 15 dólares hora en 2017 o Chicago de 13 dólares.
'El Departamento del Trabajo afirma su apoyo al espíritu de cualquier tipo de legislación que procure la revisión del salario mínimo vigente', dijo la licenciada Dimarie Méndez Martinó, procuradora del Trabajo al leer la ponencia del secretario del Trabajo Vance Thomas sobre la medida de la autoría del senador Cirilo Tirado.
Méndez Martinó sugirió un estudio macroeconómico integrado, para que el salario mínimo establecido sea cónsono con las necesidades de los trabajadores y la realidad económica de las empresas involucradas. El estudio debe evaluar si el aumento propuesto para los trabajadores cubre necesidades básicas y, a su vez, si la industria para la cual trabaja el obrero puede absorber el aumento y los costos relacionados, ello sin poner en riesgo la solvencia de la empresa. 'la realidad actual en Puerto Rico podría permitir a algunas industrias absorber el costo de un aumento al salario mínimo y a otras no' explicó la Procuradora del Trabajo ante la Comisión de Relaciones Laborables, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos que preside el senador Luis Daniel Rivera Filomeno.
Tirado solicitó al Departamento del Trabajo que en unos 10 días envíe a la Comisión un análisis que considere los estados y o jurisdicciones de los Estados Unidos que vía legislación o mediante legislación sobre la inflación han incrementado el salario mínimo y cómo esto ha afectado positivamente o negativamente su economía.
Mientras el Departamento del Asuntos del Consumidor (DACO) avaló la medida concediendo deferencia a la opinión del Departamento del Trabajo. 'en la medida en que el consumidor pueda disponer de un mejor salario, estará en mejor posición de acudir al mercado a hacer sus compras con mayor liberalidad. El consumo, a fin de cuentas, es bujía esencial para la economía, que permite activar distintos niveles de producción en la sociedad' dijo el Secretario Nery Adames en su ponencia leída por la licenciada Carmen Cardona.