Difícil aumento al salario mínimo federal
El economista Jose Alameda, sostuvo el miercoles que sería difícil para las empresas poder absorber el aumento del salario mínimo federal a nueve dólares la hora que propuso el presidente Barack Obama.
'Yo lo veo un tanto alto porque regularmente los aumentos son un poco más comedidos. La inflación no ha sido tan alta en los últimos años en Estados Unidos. En el caso de Puerto Rico siempre la queja del salario mínimo obviamente es que se hace bien difícil porque la mayoría de los puertorriqueños que trabajan, está al salario mínimo y la situación económica está bastante estrecha. Lo que se hacía antes era que se iban aumentando los salarios en las empresas que pudieran para ir acercándose al mínimo federal', sostuvo Alameda en entrevista radial (Radio Isla).
Asimismo, el economista señaló que en la Isla muchas empresas no tienen capacidad para pagar el bono de navidad, ni para mantener su estabilidad económica, con lo que un aumento al salario mínimo podría afectarles aun más.
Actualmente el mínimo federal es de siete dólares con 25 centavos. El martes, Obama propuso se aumente a nueve dólares para el 2015.
Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Comercio Hispana, Ignacio Veloz dijo en entrevista radial (WAPA Radio) que 'casi infarto. Si aumentamos a nueve pesos el salario mínimo en Puerto Rico, como pasó la última vez, aumentaron los impuestos, la luz y el agua. Hubo una serie de aumentos que realmente afectaron grandemente la economía. Va a ser mortal y va a ser mortal para el consumidor porque como no va a haber incentivos contributivos para los pequeños comerciantes'.
'Los productos van a aumentar cuando venga este salario mínimo a Puerto Rico y esto nos va a afectar a todos', agregó.
El designado secretario del Departamento del Trabajo, Vance Thomas indicó que la propuesta ciertamente tendrá impacto en la Isla, aunque no quiso analizar su efecto a la luz de que solo se trata de una aspiración del presidente.
'Lo primero que hay que reiterar y puntualizar es que lo que tenemos es una aspiración del presidente de Estados Unidos. Obviamente de ser convertido en ley, a menos que la legislación diga lo contrario, esa ley aplicaría a Puerto Rico. Tiene que quedar meridianamente claro que el trabajador debe recibir una paga justa por sus labores pero eso paga debe darse en función de lo que son las posibilidades del patrono. Por el momento son expresiones generales. Aun no hay una propuesta concreta de manera que se hace imposible hacer un análisis concreto de la propuesta', dijo Thomas en entrevista en la misma emisora.
Por otro lado, Thomas explicó que los patronos tendrán que hacer algunos ajustes para enfrentar el aumento en la eventualidad, como la posibilidad de aumento de costos de productos y servicios a los consumidores o la necesidad de reducir la plantilla de empleados o la jornada laboral.
'Es importante que empecemos el trabajo desde ya para ir preparándonos y tener un plan de contingencia ante la posibilidad de que esto se convierta en realidad', dijo.