Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

CNE: Hay que hablar claro y explicar sacrificios para lograr transición a energía renovable

La medición neta, costos, balance entre sistemas en techos y sistemas a gran escala son todos temas de la transición energética que el público debe conocer mejor para alcanzar la meta de 100% renovables para 2050.

Sergio Marxuach, derecha, del Centro para una Nueva Economía.
Foto: Archivo/NotiCel

El Centro para una Nueva Economía (CNE) aconsejó al gobierno y otros actores en el sector energético a que hablen claro y expliquen los sacrificios o intercambios que se tendrán que decidir para lograr la transición hacia energía 100% de fuentes renovables para 2050, comenzando con abandonar la meta intermedia del 40% para 2025.

Las observaciones del grupo independiente son parte del análisis que hicieron de los escenarios que el Departamento de Energía federal (DOE en inglés) planteó en su estudio PR100 para alcanzar la meta de 2050. Como una de las entidades que promovieron la transición a 100% energía renovable en la Ley 17 de 2019, el CNE enfatizó que “[s]e trata de un objetivo claro y convincente que vale la pena lograr”, pero puntualizaron en algunos aspectos que tendrán que discutirse públicamente para lograrlo, “mientras se salvaguardan los intereses de las familias y empresas”.

“[D]urante los últimos cinco años, Puerto Rico se ha retrasado en el cumplimiento del objetivo provisional del 40% de generación renovable para 2025 debido a fallas burocráticas y de coordinación entre las partes a cargo de la transición. Por lo tanto, nos encontramos en una coyuntura crítica. Aún estamos a tiempo de reconstruir nuestra red eléctrica y abandonar por completo la generación con combustibles fósiles para 2050. Pero alcanzar esos objetivos requerirá pensamiento estratégico, una formulación de política pública eficaz, una ejecución competente, destreza táctica, la capacidad de actuar colectivamente a largo plazo y un liderazgo inspirado, recursos que han escaseado en Puerto Rico durante al menos una generación. No nos llamemos a engaño, este esfuerzo será difícil, duro y costoso. Habrá contratiempos en el camino. Pero es lo que Puerto Rico debe hacer por las generaciones venideras. Así que será mejor que pongamos manos a la obra si queremos lograrlo”, expuso el director de Política Pública de CNE, Sergio M. Marxuach.

Los dos pasos más inmediatos que deben darse, según el análisis de CNE, son “estabilizar” la red actual y enfocarse más en la meta de 2050, que en otras metas intermedias, porque la prisa por cumplir las metas intermedias puede traicionar las posibilidades de lograr el 100% para el 2050.

A la red no solo hay que estabilizarla para traerla a un estado operacional mínimamente aceptable después del azote del huracán María, sino que también hay que modernizarla para que pueda acoger fuentes de energía renovable en el nivel que se necesita para que la isla se libere de los costos volátiles y vaivenes del suplido de combustibles fósiles. PR100 dice que hay unos $15,400 millones (la mayoría de fondos federales) para actualizar la red e integrar un poco de renovables, pero se necesitarían cientos de millones adicionales para financiar el resto de la transición.

En cuanto a la medición oficial de fuentes de energía eléctrica, hoy las renovables se colocan en alrededor del 4%, pero uno de los puntos que trae Marxuach es que ese número puede ser incierto porque todavía no se ha decidido que se cuente la cantidad de energía que se genera con los sobre 110,000 sistemas de placas solares y baterías que están instaladas en los techos de residencias y algunas otras estructuras. Estos sistemas impactan el consumo de energía de dos maneras: producen energía que sus dueños usan en vez de usar la de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que se produce con combustibles fósiles, y producen energía en exceso que le venden a la utilidad y que la utilidad puede usar para complementar la generación débil de la AEE.

El DOE asume que la energía generada en techos se va a contar, pero los “desacuerdos” sobre cómo contar esta energía y sobre cuánta generación distribuida (como se conoce a la producción de energía en los techos) se necesita para lograr la meta de 2050 “ha causado dilaciones innecesarias en el despliegue de la generación renovable y solo beneficia a los suplidores de combustible fósil”.

El análisis federal no incluye un escenario en el que no haya una red central para proveer energía a la isla. Por eso, el CNE entiende que no debe generarse un debate acalorado sobre si promover sistemas de techos o promover sistemas a gran escala, porque es claro que ambos serán necesarios.

Marxuach enfocó en algunas compensaciones (“tradeoffs”) que surgen de los escenarios que presenta PR100 para llegar a la meta. Estas son decisiones de política pública que se tendrían que tomar y que implican hacer algún sacrificio porque no son decisiones que beneficien a todo el mundo. CNE no toma posición en este momento sobre cuáles deben ser esas decisiones, pero reclama que al público se le explique claramente las consecuencias de cada una de las alternativas.

Una de las cosas que requiere cuentas claras es que no hay ningún escenario de transición a energía renovable que no implique algún aumento inicial en las tarifas que puede ser de entre 65% y 80% en comparación con las tarifas de 2020.

Este aumento inicial de tarifas “es, en gran medida, el costo que todos tenemos que pagar por las décadas de corrupción, mala gerencia, administración negligente, politiquería y posposición de inversiones capitales y mantenimiento en la vieja AEE”.

Los escenarios de PR100 son esencialmente tres: 1) generación distribuida solo en hogares y algunas facilidades críticas (con el resto de la demanda suplida a gran escala), 2) generación distribuida más expandida para abarcar áreas remotas y hogares de escasos recursos, y 3) generación distribuida al máximo de lo posible en los techos disponibles (con mínima generación a nivel central).

Cómo moverse en estos escenarios tiene efectos en la tarifa, la economía, los empleos potenciales que se pudieran crear con la energía renovable, la velocidad de la transición, el repago de la deuda de la AEE, la posibilidad de financiar la transición tomando prestado en el mercado, y la llamada “espiral de la muerte” que ocurre si demasiadas personas abandonan la red con su propio sistema de renovable y entonces los que no pueden salirse de la red se quedan enfrentando costos altísimos de energía.

Una controversia reciente relacionada es sobre si se debe congelar el beneficio actual de la medición neta, lo que ya la Junta de Supervisión Fiscal ordenó al gobierno que no congelara. CNE apunta a que el Negociado de Energía debe seguir adelante con el estudio que se supone realice este año para ver si la medición neta se mantiene en darle a los abonados que producen su propia energía un crédito de un kilovatio hora por cada kilovatio hora que venden a la red. “[S]i la decisión de política pública es sobrecompensar a los participantes del programa de medición neta para incentivar la instalación de sistemas solares en los techos, entonces esa decisión debe ser explicada claramente a todos los abonados, incluyendo la divulgación de que, quedándose todo como está, resultaría en tarifas más altas, aunque sea solo marginalmente, para los abonados que no participan del programa”, argumentó Marxuach como ejemplo.

La transición tiene un problema también de mucho cacique y poco indio.

CNE enumeró 13 entidades que se coordinan “poco o nada” entre sí, pero intervienen en la red eléctrica y en la transición a renovables. Incluyen agencias del gobierno local, del federal, los operadores y generadores privados, la Junta y la jueza de la quiebra del gobierno, Laura Taylor Swain. “Como lo vemos, el Negociado de Energía debe ser la agencia que lleve la delantera en coordinar las acciones de los múltiples grupos interesados en este proceso así como el foro para resolver los nudos de política pública y los asuntos técnicos”, subrayó Marxuach.

Para ver el informe de CNE, pulse aquí.

PDF: 2024.05.22-Let's Get Going-Next Steps in Puerto Rico’s Energy Transformation.pdf

Para leer el informe completo de PR100, pulse aquí.

Vea:

Genera PR revela su plan para desviar renovables y venderle gas a la isla por años

Pugna por medición neta va al balance entre energía renovable en hogares y la de gran escala

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.