Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Ante empuje del gas, Negociado de Energía recuerda que la meta en PR es energía renovable

Regulador del sector energético le aclaró al gobierno que las conversaciones sobre adquisición de generación no puede excluir la que se produce con energía solar combinada con baterías.

La comisionada del Negociado de Energía, Sylvia B. Ugarte Araujo.
Foto: Edgardo Medina Millán / NotiCel

En una orden que parece estar dirigida al zar de Energía, el Negociado de Energía (NE) alertó que la búsqueda de generación de emergencia para paliar los apagones no puede ser excusa para comenzar a hacer contratos de largo plazo de sistemas basados en combustibles fósiles y así burlar, o impedir, la política pública de alcanzar 100% de la generación con fuentes renovables para el año 2050.

El NE aclaró que esa meta es la política pública en Puerto Rico y que lo sistemas solares con baterías a gran escala son igual de válidos para explorar en el refuerzo inmediato de la generación como lo son los sistemas de combustible fósil.

La expresión del regulador de la energía en la isla ocurrió en una orden el miércoles con la que pretenden aclarar la directriz que emitieron el 19 de marzo autorizando al gobierno a adquirir sistemas que permitan aumentar la generación actual por entre 2,500 y 3,000 megavatios, para paliar las deficiencias de generación que han provocado apagones que podrían empeorar en verano.

La semana pasada, el zar, Josué Colón Ortiz, hizo referencia a que en esta búsqueda de generación nueva, las fuentes de energía renovable con un Plan B porque, a su criterio, son “intermitentes”. Estas expresiones no son las únicas que denotan una desincentivación de las fuentes de energía renovable para darle prioridad al diésel, gas y carbón. El nuevo secretario de Energía federal, Chris Wright, es un empresario de la industria del gas natural que ya ordenó que $365 millones que su agencia tenía pendiente de desembolsar en la isla para sistemas de placas y baterías a comunidades necesitadas se redirijan a trabajos en la red.

Wright emitió también una orden de emergencia que le permite a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y su operador privado de plantas termoeléctricas, Genera PR, a inyectar energía al sistema usando 35 unidades de combustible fósil en 11 plantas, 10 turbinas portátiles de gas y seis generadores diésel. La orden cubre hasta agosto y constituye un relevo de cumplimiento de regulaciones ambientales porque lo único que tiene que hacer la AEE para usar unidades que no cumplen con regulaciones es apuntar cuándo las prenden y cuándo las apagan y procurar que sea el menor tiempo posible.

Además, la Administración González Colón autorizó una ley que permite la quema de carbón hasta 2032 (en vez de hasta 2027, como estaba legislado), eliminó las metas intermedias de integración de energía renovable (aunque mantuvo la meta de 100% para 2050), y usar generación no intermitente (“baseload”).

Es sobre este último punto que el negociado toma excepción. “Nunca ha sido la intención del Negociado de Energía limitar la adquisición exclusivamente a recursos no intermitentes. El objetivo principal del proceso de adquisición es asegurar 3,000 megavatios adicionales de capacidad firme para estabilizar el sistema y atender la deficiencia urgente de generación que ha contribuido a los relevos de carga en 2025. El concepto de capacidad firma, no de capacidad no intermitente, es el estándar relevante en este contexto”, indicó el regulador.

Explicaron que capacidad “firme” es aquella que se puede generar cuando el sistema lo necesite, particularmente en periodos de alta demanda como son las horas entre 6:00 pm y 10:00 pm. “Por ejemplo, un sistema solar que opera durante las horas del día, combinado con una batería con capacidad para descargarse durante una ventana de cuatro a seis horas, puede satisfacer adecuadamente las necesidades de capacidad firme si puede despachar su carga de manera confiable (durante estas horas de la noche”, subrayó el NE.

La orden de esta semana dicta que la adquisición de estos hasta 3,000 megavatios debe ser “de manera balanceada” y que los sistemas de energía renovable pareados con almacenaje en baterías o sistemas de baterías “no deben excluirse del proceso de adquisición sobre la base de que no están disponibles de manera continua o que no cumplen con el perfil tradicional no intermitente”. Enfatizaron que estos sistemas basados en renovables deben ser considerados sin “imponerles requisitos artificiales de disponibilidad 24/7”.

Si se toman en cuenta solo recursos no intermitentes basados en combustibles fósiles, se violentan el Plan Integrado de Recursos, la meta de 100% renovables para 2050 y también se evitan ahorros porque amarran la generación futura a combustibles caros y a infraestructura cara atada a esos combustibles.

El negociado recomendó también que todo proyecto basado en energía renovable que se someta a la consideración del gobierno debe incluir un sistema de almacenaje con baterías.

Una ponencia que Colón Ortiz sometió a la Cámara de Representantes el mismo miércoles da la impresión de que la generación que se está buscando adquirir urgentemente es de refuerzo, para atender el calor de verano y la posibilidad de daños por huracán, ya que el funcionario afirma que se ha logrado levantar suficiente capacidad de generación en los primeros meses de este año mediante la reactivación de algunas unidades que estaban fuera de servicio. A esto se suma la autorización federal que acaban de recibir para prender unidades por tiempo limitado, aunque no cumplan con requisitos ambientales.

“La entrada en servicio de la unidad 5 de San Juan y el ciclo combinado de la Central Aguirre nos lleva a tener una capacidad de generación de aproximadamente 3,300 megavatios, los cuales son suficientes para cubrir la demanda actualmente. Esto representa aproximadamente 700 megavatios adicionales a la capacidad de generación que existía a principios de año. Contando con el esfuerzo realizado por el Gobierno de Puerto Rico para añadir hasta 800 megavatios de generación temporera, se reducirá significativamente la probabilidad de interrupciones del sistema eléctrico durante la temporada pico de consumo. Esto permitirá contar con la reserva necesaria, no solo para manejar cualquier imprevisto, sino para implementar un programa adecuado de mantenimiento preventivo de las unidades en servicio”, dijo el zar en su ponencia escrita a la Cámara.

Para leer la orden del negociado, pulse aquí.

PDF: 20250521-MI20250001-Resolution.pdf

Vea:

Negociado de Energía atrasa más su decisión sobre conversión a gas

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.