Román defiende cambios a la evaluación de maestros y estudiantes
El secretario de educación, Rafael Román, de la mano del subsecretario, Harry Valentín González, detalló hoy, domingo, el nuevo marco curricular que implementará el Departamento de Educación (DE) durante este curso escolar entrante 2016-2017, donde se incluirá un 'medir diferencial' para evaluar tanto a maestros como a estudiantes, además de una 'enseñanza en integración' de materias que busca incrementar la ejecución del idioma español.
Para ello, tanto Román como Valentín González, indicaron que la evaluación que se realizará a cada maestro tomará en cuenta 'el 15% de los resultados de español de la prueba ‘Meta Nacional'' que se suministra a estudiantes, independientemente de que el educador proporcione o no esta materia. Esta medida es parte del plan de enseñanza en integración que persigue cobijar, además de una forma diferente de evaluación, la integración de la lengua española a todas las demás materias.
'[T]odos debemos ser maestros de lengua, responsables de la comunicación… Nosotros estuvimos en reunión con el Instituto de Estadísticas, donde se desglosó que un estudiante que tiene C continua en español posee una bandera de un posible detector escolar. Necesitamos reforzar nuestra lengua materna, por ello esta nueva política pública en la que por ejemplo, en matemáticas, reforzaremos la lectura con más ejercicios verbales', expuso Valentín González en una rueda de prensa.
Sin embargo aclararon que 'el restante 85 % de evaluación al maestro no tiene que ver con el crecimiento académico de los estudiantes', sino que hace referencia a educación continua (30 horas requeridas anualmente), asistencia, entre otras vertientes.
Por su parte, la medición que evaluará los estudiantes también verá un cambio, y es que a partir del próximo 8 de agosto, fecha en que inicia este nuevo curso escolar, el maestro deberá recoger información de perfil de los alumnos y desglosar las capacidades de los estudiantes, para así realizar una medición diferencial de forma que se le permita al estudiante 'una evaluación basada en sus necesidades'.
'Si por ejemplo hablamos de un estudiante que puede escribir una canción perfectamente, si fuese el caso que se está evaluando, pero existe otro que por ciertas limitaciones es capaz de hacer únicamente una estrofa de la canción y esta estrofa es visiblemente aceptable dentro de su perfil, este segundo estudiante tendrá A igual que el primero', subrayó el subsecretario.
Consecuentemente, Román discutió la posibilidad de que se denuncie la implementación de una mayor carga laboral sobre los educadores del DE.
'El Departamento [de Educación] da unas metas, ahora, es responsabilidad de cada escuela y del maestro cómo lo van a implementar.. No podemos pensar que el maestro tiene 25 estudiantes y debe presentar 25 planes, porque eso no es medición diferencial', aclaró el secretario.
Estos nuevos proyectos requieren nuevas herramientas, pues se trata de mecanismos que integran plataformas digitales al proceso de evaluación. Sin embargo, ambos exdirectores de escuelas insistieron en que a pesar de que el DE posee 'retos' de infraestructura en ciertas escuelas, esta no es la norma y tampoco puede utilizarse como 'excusa'.
'Los retos siempre están. Lo que no puede hacer el DE es utilizarlos como excusa para no implementar nueva política pública que permita una mejor educación', expuso el exeducador.
'Hay muchos más recursos de los que la gente piensa. Parte del problema de país que tenemos es que se sigue generalizando lo que no es la norma. Todo esto no es un plan en el vacío', continuó diciendo.
Hasta el momento, el DE aguarda por 400 maestros para nombrar en este nuevo año escolar que abre el próximo lunes, 8 de agosto con '39 escuelas menos' que las que se fueron en receso de verano el mayo pasado, lo que deja un total de '1,294 escuelas' en el panorama boricua.