Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
¿En Serio?

Los muros también hablan en Cartagena de Indias (vídeo)

El barrio de Getsemaní, uno de los más populares de Cartagena de Indias, amaneció hoy repleto de vistosos grafiti tras una intervención artística que busca recuperar el legado cultural de esta turística ciudad del Caribe colombiano.

La iniciativa se enmarcó en el primer Festival Internacional de Arte Urbano de Colombia, en el que durante una semana han participado reconocidos grafiteros como El Pez de España y Jade de Perú, así como los colombianos Ospen, Dexs, Skida, Ecks, Cazdos, Zas, Yurika, Djlu, Bicromo, Chirrete, Plaga, Sem, Shot, Franco y Cero.

Entre todos pintaron 40 muros con el propósito de rescatar la memoria cultural e histórica de esta icónica barriada, ubicada en los extramuros de Cartagena, una zona donde durante la Colonia vivían sirvientes y ciudadanos de segunda categoría, pero que alberga una arquitectura digna de mantener.

La iniciativa, conocida como Ciudad Mural, se forjó hace un año cuando la empresa Vértigo Graffiti, creada en 2009 para promover el arte urbano, pintó el grafiti más grande de Colombia, llamado 'Prisma Afro', en un edificio del centro de Cartagena de Indias.

'Empezamos a darnos cuenta que había un movimiento cultural muy importante, que había historias por contar y que había una cantidad de muros en estado de deterioro que era interesante intervenir de manera artística', explicó a Efe el director de creatividad de Vértigo Graffiti, Camilo Fidel López.

'La idea principal de los murales fue hacer un reconocimiento de lo que se está perdiendo en Getsemaní, su historia, su legado, sus anécdotas y lo que no se está oyendo, que son sus preocupaciones', agregó López, para destacar que 'los artistas se inspiraron en las historias y vivencias de la comunidad'.

Esos murales expresan desde nuevos procesos urbanísticos que surgen en Getsemaní impulsados por el creciente turismo, hasta historias de segregación racial y desplazamiento a causa de la 'gentrificación', como se denomina al proceso de transformación urbana y revalorización de un barrio históricamente excluido con la llegada de ciudadanos con alto poder adquisitivo.

En sus murales, los grafiteros representaron a sus líderes, entre ellos a Pedro Romero, quien el 11 de noviembre de 1811 impulsó la independencia de Cartagena frente a la Corona española desde Getsemaní.

Esos murales muestran la resistencia pero también hechos históricos, tales como las incursiones piratas entre los siglos XVI y XVIII y a personajes icónicos como las palanqueras, las vendedoras de frutas que invaden las calles de Cartagena, así como al patrimonio natural, con la presentación de tortugas, delfines y peces voladores.

(Foto: EFE))

'Getsemaní es el paraíso para cualquier artista urbano porque hay muchas paredes en blanco en estado de deterioro y vimos que aquí se daban unos procesos culturales muy interesantes que hacían propicio el ambiente para hacer un festival de arte urbano', indicó López.

'La comunidad nos comentó todos sus problemas, nos compartió sus dilemas y las circunstancias por las que están atravesando', añadió.

Y los artistas afrontaron el reto de trabajar en una ciudad con un patrimonio de alto valor tangible, pero también intangible relacionado con la cultura y las tradiciones orales: 'Lo que hicimos fue plasmar todas esas memorias en los muros', aseveró López.

En los grafiti se leen mensajes que revelan realidades muy complejas. Uno de ellos contiene la frase 'no le pegue a la negra', perteneciente a la canción de Joe Arroyo que denuncia el maltrato hacia la raza y la violencia que representa la prostitución.

Otro tiene la leyenda en latín 'noli me tangere' (no me toques), el título del libro del filipino que forjó la independencia de su país, José Rizal, contemporáneo al cubano José Martí, 'en referencia al olvido de las administraciones públicas', apuntó el representante de Vértigo Graffiti.

Se trata, matizó, de 'una invitación a la reflexión'.

'Lo que queremos es que la gente se dé un paseo por Getsemaní, tenga una clase de historia en los muros y conozca la realidad de esta comunidad afrodescendiente que por generaciones ha vivido en una constante resistencia', concluyó satisfecho por el trabajo realizado durante el festival.

Fotografía de un grafiti que hace parte del primer Festival Internacional de Arte Urbano de Colombia este domingo 8 de diciembre de 2013, en el barrio Getsemaní de Cartagena, Colombia. (EFE)
Foto: