Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Constatan aumento de suicidios y de llamadas a línea de crisis tras María

El 2017 finalizó con 253 suicidios.

El 2017 registró un aumento de 29% en la cantidad de suicidios en comparación con 2016, y la cantidad del 2017 tambien rompió una racha de reducción de suicidios que se estaba evidenciando desde 2010.

Además, los meses de diciembre de 2017 y de enero de 2018 marcaron utilización record en la Línea PAS (Primera Ayuda Sicosocial) del Programa Integrado de Intervención en Crisis de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y el Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico (tambien conocido como Poison Help).

Los datos están en el informe preliminar de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud.

Según el estudio, los meses más mortales del año 2017 en cuanto a suicidios fueron enero, mayo, septiembre y noviembre, con 27 y, aunque el Departamento de Salud no ha apuntado a los causantes, es ineludible que la mitad de ellos ocurrieron cuando Puerto Rico estuvo sumido en un período de emergencia a causa de los huracanes Irma y María.

En ese tiempo, la ciudadanía se vio privada de servicios esenciales como agua potable y energía electrica, además de experimentar la falta de comida y el colapso de la infraestructura.

En total, el 2017 cerró con 253 suicidios, principalmente hombres y entre las edades de 55 a 59 años. Para ese año, según estimados, habían 3,337,177 habitantes.

'Durante el periodo de los años 2000 a 2017 se reportaron un total de 5,459 muertes por suicidio en Puerto Rico, para un promedio anual de 303 suicidios. Esto equivale a una tasa promedio de 8.2 muertes por suicidio por cada 100,000 habitantes', resume el escrito. Cuando los números se examinan de año en año, se puede notar que en los últimos 18 años, el número pico de muertes por suicidio ocurrió en el 2009 con 356 y que, desde entonces, se notaba una tendencia de reducción año a año. La tendencia llegó a 196 muertes en 2016 pero entonces, en 2017, subió a 253.

Del documento tambien se desprende que la región de Aguadilla --compuesta por los municipios de Aguada, Aguadilla, Isabela, Moca y San Sebastián-- presentó la mayor tasa de suicidio, con un 11.82 por cada 100 mil habitantes.

De esos, ocho suicidios tuvieron lugar en el municipio de Aguada.

A la zona le siguió la región de Mayagüez, con una tasa de 8.25. Para propósitos de este análisis, el área se compone de los ayuntamientos de Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Rincón, Sabana Grande y San Germán.

Los datos abarcan los pasados cinco años (2013 al 2017), unos que mantuvieron la alarmante tendencia que sobre un 80% de la mortalidad por suicidio ocurre entre hombres, y que el ahorcamiento continúa como el metodo más registrado para consumar el acto entre ambos generos.

Dramático aumento de llamadas suicidas

La última página del informe revela llamadas diarias recibidas por la Línea PAS, que muestran una baja histórica de llamadas entre septiembre y octubre, meses en que las telecomunicaciones no servían, pero desde noviembre se duplicaron.

De ahí sale a relucir que el número más alto de llamadas atendidas --tanto hechas como recibidas-- se registró en diciembre, con 13,476.

El total de personas atendidas con ideas suicidas fue de 3,176, mientras que 1,002 mostraron intentos suicidas.

En enero 2018, un total de 16,934 llamadas fueron atendidas, 3,473 tenían ideaciones suicidas y 1,075 tenían intentos suicidas.

Los autores hacen la salvedad de que 'no son cifras representativas de todos los intentos suicidas ocurridos en Puerto Rico. No obstante, examinar estos datos nos puede ofrecer una idea sobre el comportamiento suicida en la Isla'.

Esta semana, la primera dama de la ciudad de Nueva York, Chirlane McCray, realizó un recorrido por el Centro de Llamadas de la Línea PAS con el propósito de establecer alianzas y mejorar el manejo de la Línea y la atención a personas que atraviesen alguna crisis de salud mental.

A principios de mes, la administradora de ASSMCA, Suzanne Roig Fuertes, explicó que continúan visitas a comunidades para brindar apoyo.

Allí, se ofrece consejería grupal con el propósito de brindar espacios de desahogo y apoyo emocional; consejería individual; intervención en crisis para mitigar el síndrome de estres post-traumático ocasionado por la crisis; y se emiten referidos para canalizar las necesidades identificadas a las agencias pertinentes.

ASSMCA cuenta con la Línea PAS, disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana, libre de costo, a traves del 1-800-981-0023.

La crisis financiera ha contribuido al aumento de suicidios en lugares como Italia. (EFE/Archivo)
Foto: