Piden al gobierno que lo coja suave con privatización de AEE
La Coalición por la Cooperación Energetica para Puerto Rico reclamó a la recien creada Comisión de Energía del Senado a que no evalúen el proyecto de ley que viabiliza la privatización de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) de forma ligera y que escuchen la perspectiva de otros sectores que plantean la inclusión de las cooperativas energeticas.
Durante el foro Puerto Rico Hacia un Nuevo Sistema Energetico, el primero celebrado por la organización en la Universidad Interamericana Metropolitana, el coordinador general de la Coalición, Luis Alonso Vega, advirtió que la manera en que la administración está impulsando el proyecto del Senado 860 da la impresión que ya hay acuerdos establecidos con empresas privadas que desean adquirir los activos de la AEE. De mismo modo, la medida carece de un lenguaje que incluya otras alternativas de privatización que no dependan exclusivamente de un mecanismo de Alianza Público Privada (APP)
Por tanto, exhortó al presidente de la Comisión de Energía del Senado, Larry Seilhamer, a convocar un panel de expertos en temas de energía renovable, ingeniería, sociología, ambiente, finanzas y economía para determinar las necesidades energeticas del país y evaluar propuestas viables.
'Luego de haber identificado nuestras necesidades y de haber creado un plan energetico para atenderlas, nos podemos mover para determinar cuál será el mejor modelo que servirá como vehículo para lograr las metas alcanzadas en ese plan', manifestó Alonso Vega, agregando que dicho panel debería incluir empleados de la corporación pública.
El martes Alonso Vega explicó a NotiCel que el objetivo de la Coalición es reclamar al gobierno reconocimiento y respaldo al movimiento cooperativista para participar en la privatización de la AEE. La organización confía que las cooperativas energeticas - y potencialmente una cooperativa nacional que adquiera la totalidad de la corporación pública - proveería un modelo de gobernanza más democrático, carente de intervención política y capaz de vender energía a un costo menor que una empresa privada.
Durante el foro tambien participaron personas experimentadas en el tema de energía, política pública y el cooperativismo.
Uno de los ponentes, el decano de la facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Julio Fontanet, destacó que el proyecto 860 no contiene lenguaje que garantice la creación de un sistema energetico de calidad y económicamente accesible. Lo más preocupante para Fontanet es el hecho que el proyecto de ley margina a la Comisión de Energía, inhabilitándola de evaluar contratos de venta y otras transacciones.