Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Consolidar municipios no es negociable a pesar de los problemas económicos

Aseguró Gabriel Hernández, presidente de la Federación de Alcaldes.

Gabriel Hernández, presidente de la Federación de Alcaldes.
Foto: EDGARDO MEDINA MILLAN

Cerrar los gobiernos municipales no es negociable para el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, aunque reconoció que necesitan una mayor inyección económica para continuar a flote.

Las últimas semanas de junio fueron críticas para los alcaldes mientras cabildeaban para que en el nuevo presupuesto que está vigente se les aumentara el pote. Aún así, el dinero asignado no fue suficiente.

“A veces escuchamos de manera errónea que la solución es cerrar el municipio. Si usted cierra un municipio, lo que hace realmente es que le estás pasando esa carga al municipio vecino o se la estás pasando al Estado. Y hemos visto en emergencia tras emergencia que ese gobierno local ha sido mucho más eficiente al momento de dar los servicios básicos a ese ciudadano. Eliminar a Comerío y mover la gente de Comerío a Bayamón, eso resuelve nada. Al contrario, pierden fondos federales porque hay fondos que se dan a base de la población, se dan a base de la necesidad económica que hay en esa jurisdicción y los perderían”, expresó Hernández en el programa de Cara a Cara por NotiCel.

"(Por ejemplo) mover a Comerío a Bayamón sería quitarle beneficios quizás de Sección 8, amas de llave que ahora mismo cualifican por ser un municipio que tiene menos de 20,000 habitantes porque los niveles de pobreza están en unos índices que reciben más fondos federales que Bayamón. Así que, la solución no es cerrar municipios”, agregó.

Historia relacionada: Gasto para implementar el impuesto al inventario, solicitan que no salga de las arcas municipales

Por el contrario, el líder de los alcaldes federados está de acuerdo con consolidar servicios manteniendo la esencia del gobierno municipal.

“Creo que sí podemos consolidar servicios, hacer alianzas intermunicipales, como lo hemos planteado, pero cerrar municipios no es la opción”, apuntó.

La lucha de Hernández, quien aboga por 37 municipios federados, es procurar que exista dinero para los servicios esenciales de manera recurrente después de la eliminación del Fondo de Equiparación.

El presidente de los alcaldes federados estimó que los gobiernos municipales necesitan un pote anual de aproximadamente $150 millones.

Actualmente, tienen en su lado $15 millones para el servicio de amas de llaves que se estará desembolsando a los municipios que tengan 50,000 habitantes o menos, $9 millones para el pago del tercer turno de personal médicos y asuntos relacionados al manejo de emergencias, así como $30 millones para servicios esenciales.

También recibieron en el pote $15 millones adicionales para obras y mejoras permanentes.

“El dinero no es suficiente. Siempre vamos a necesitar más recursos económicos para poder seguir dándole servicio a la ciudadanía. Ahora, con la implementación de lo que es la conexión de las tragamonedas, ya el reglamento fue aprobado, eso entró en vigor el primero de julio. Ahí también hay una porción que va a los gobiernos municipales, estamos hablando que es el 23.5% de los recaudados en exceso a los $10 millones, se distribuye esos 23.5% a los gobiernos locales”, sostuvo.

Historia relacionada: Enmendarán presupuesto a beneficio de los gobiernos municipales

“Ahora la Asamblea Legislativa tendrá que actuar a ver cómo utilizamos ese 23% de los excesos de esos $10 millones que van para los municipios, dónde lo vamos a usar y cómo el mecanismo se va a desembolsar. La Federación va a estar proponiendo que lleguen a través del CRIM y que se utilicen para el recogido de desperdicios sólidos”, indicó.

La meta es llegar a un pote de $150 millones con mayor atención a los pueblos del centro de la isla.

“Nosotros siempre hemos estipulado que debería haber un pote, el Fondo de Servicios Esenciales, llevarlo a $150 millones con una fórmula que podamos darle justicia social a los municipios como Comerío, Aibonito, Florida, Las Marías, que tienen una base contributiva limitada. Son municipios que al estar al centro de la isla, la actividad económica no es competitiva como lo es un municipio de área metropolitana o un municipio costero”, comentó.

"Así que estos municipios que tienen una desventaja marcada, necesitan alguna asistencia directa del Estado. No hay manera de que ellos puedan generar sus ingresos para acoger todas las operaciones”, puntualizó.

Historia relacionada: En ruta el primer borrador para atender la crisis fiscal que se avecina en los municipios

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.