Reseñan a NotiCel como modelo exitoso de periodismo digital
La edición del periódico Diálogo para los meses de abril y mayo dedicó varios reportajes al análisis del estado actual del periodismo en Puerto Rico, sus retos y las estrategias que, tanto periodistas como medios, han utilizado con el fin de atemperarse a las nuevas tendencias post industriales en la profesión.
Dentro de esta edición titulada como 'Periodistas Postindustriales: Rediseño de una Profesión', el medio digital NotiCel.com es reseñado como uno de los modelos de éxito en términos de la adaptación a las nuevas tendencias periodísticas y la integración del contenido con otras plataformas de comunicación social.
En el artículo titulado NotiCel: La historia de éxito de un medio periodístico digital, la periodista Camila Frías resalta las maneras en que la página logró rápidamente la aceptación de un público que ansiaba una plataforma capaz de combinar la habilidad de difundir el quehacer noticioso con rapidez, pero sin sacrificar la calidad del contenido y la credibilidad de sus ángulos.
Al ser citados en el reportaje, los cofundadores de NotiCel, Oscar Serrano y Omaya Sosa Pascual, narran cómo el proyecto surgió tras la realización de estudios de viabilidad y procesos de reflexión que estudiaron diferentes estrategias que pudieran permitirles estar en sintonía con la audiencia y sus exigencias.
Como parte de ese proceso que se dio previo a la fundación del medio en el 2011, la presentación de una línea editorial alternativa y variada fue una de las principales cartas de presentación para este novel medio periodístico.
'Desde un punto de vista periodístico, nos dimos cuenta de cómo la baja en la circulación impresa, la baja en los ingresos y la crisis económica afectó la calidad de la información que se estaba produciendo', dijo Sosa Pascual en entrevista con Diálogo. Añade que 'la gente sí quería noticias de calidad y quería noticias rápidas a través de plataformas digitales o desde sus celulares'.
Al realzar las virtudes de las plataformas digitales, Serrano y Sosa, hacen énfasis en las múltiples posibilidades que los periodistas y directores de medios tienen a la hora de presentar material innovador, creativo y diverso.
'Nosotros dependemos menos de la pauta, porque trabajamos a una escala más pequeña, y eso nos permite manejar el reemplazo de clientes. Es pauta digital, y nos estamos enfocando en productos creativos, especialmente temáticos, como también estamos haciendo integraciones con nuestro público en Facebook y Twitter', destaca Sosa.
Otros reportajes de esta edición especial de Diálogo igualmente resaltan las dimensiones creativas del periodismo digital independiente y su facilidad para constituirse como un instrumento que pueda comunicar las noticias de forma alternativa, crítica y proveyendo mayor contexto a los temas que se reseñan.
Una de las periodistas entrevistadas fue Carla Minet de la revista digital 80 Grados y del Centro de Periodismo Investigativo.
En sus declaraciones a Diálogo, Minet coincide con otros colegas sobre cómo las plataformas digitales han expandido las maneras de presentar la noticia, dándolo así mayor libertad al periodista.
Explica la periodista que en los medios digitales e independientes, el autor o autora de la noticia tiene la oportunidad de presentar 'un enfoque más de interpretación y análisis', que dista de los acercamientos tradicionales basados en el mero reporte o resumen de informaciones.
Para leer la serie de reportajes de Diálogo, favor de acceder el siguiente enlace.