Gana apoyo la Ley de acceso a banda ancha
En la primera vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 1203, que crearía la Ley de Acceso a Banda Ancha, la medida recibió el endoso de seis agencias con sus respectivas recomendaciones frente al rechazo de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) y el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
La AEE, que tiene su división privada de Internet, Prepanet, expresó que el texto de la medida levanta interrogantes sobre aspectos técnicos en el manejo de la infraestructura de la agencia y el peritaje que pueda tener la Junta sobre la misma. Tampoco fue avalado por el CRIM, que advirtió que de ser aprobado, se duplicarían esfuerzos y anticiparon un aumento en los costos de las operaciones de las agencias e instrumentalidades gubernamentales, los municipios y el CRIM.
No obstante, el presidente de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (JRT), Javier Rúa Jovet, reiteró la importancia de establecer un sistema de Cartografía de Telecomunicaciones de Puerto Rico que constituya una enciclopedia visual del panorama de cobertura de banda ancha digital, y dijo que el proyecto es cónsono con la visión institucional de la Junta y constituye, 'un paso fundamental hacia la economía del futuro que coloca a P.R. al nivel de los países más avanzados en la gestión pública de incentivar el Internet de alta velocidad para todos'.
La Ley crearía un sistema de cartografía digital, faculta a la Junta para emitir endosos para proyectos de banda ancha, administrar la infraestructura y servidumbres de carácter público, para adoptar cargos y recibir pagos por el uso de las facilidades públicas. Asimismo, para adoptar el proceso de excavación única (dig once), 'cero excavación' (dig zero), y co-ubicación de facilidades en trincheras y conductos soterrados de carácter público y privado. Añade también un inciso a la Ley de Telecomunicaciones de PR de 1996, y un artículo a la Ley de Condominios.
Por su parte, el Principal Ejecutivo de Informática del Gobierno de Puerto Rico (CIO), Giancarlo González, reconoció la necesidad de una infraestructura de alta velocidad y robusta para atender la demanda de capacidad.
De igual modo, el proyecto recibió el endoso con enmiendas del Departamento de Justicia, la Junta de Planificación, y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP).
La AEP solicitó que la facultad de arrendamiento de sus propiedades permanezca en sus manos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en un acto similar, pidió cambios en el lenguaje dirigido a que se les otorgue completa autonomía e independencia sobre el uso de su infraestructura y sobre los cargos a establecer en caso de utilizar la misma para la co-ubicación de banda ancha.
La medida se une y complementa esfuerzos que ya realiza el Gobierno desde la JRT (País=Banda Ancha), el CIO (GigaBit Island), y ZUM (AAA), así como las iniciativas que impulsa el sector privado y entidades como Puerto Rico Bridge Initiative, Connect Puerto Rico, y el Corredor Digital de Santurce.
La Comisión de Banca, Seguros y Telecomunicaciones, presidida por el senador Ramón Luis Nieves, celebrará una segunda vista pública el próximo miércoles, 5 de noviembre donde anticipó el Presidente de la Comisión, se obtendrá el insumo del sector privado.