Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Junta Fiscal

Políticas de austeridad en Ucrania anticipa receta de Jaresko

La contratación de la nueva directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Nicole Jaresko anticipa la ruta que tomará Puerto Rico en cuanto a fuertes medidas de austeridad como parte del plan fiscal para cuadrar las finanzas del gobierno, muy similares a las implantadas en Ucrania mientras esta fue Ministra de Finanzas de ese país.

Según expertos consultados por NotiCel, estas medidas aplicadas a nuestra realidad suponen grandes sacrificios para los sectores más vulnerables con el agravante que Puerto Rico no cuenta con las herramientas de liquidez económicas que otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ucrania

Existen muchas similitudes entre los recortes propuestos como parte del plan fiscal de Puerto Rico y las condiciones que impuso el FMI a Ucrania en 2014 para otorgar préstamos multimillonarios para paliar la crisis financiera de ese país. El efecto de estas políticas implantadas por el FMI, a cambio de ayuda financiera han impactado a los sectores más pobres.

Jaresko fue nombrada Ministro de Finanzas de Ucrania unos meses después de que el FMI anunciara en marzo de 2014 un programa de asistencia económica. De acuerdo a informes de la Oficina Económica y Comercial de España, en Kiev se otorgarían préstamos entre $14,000 a $18.000 millones para apoyar la economía ucraniana. Sin embargo, los préstamos estuvieroncondicionado a que el gobierno redujera el gasto público mermando la nómina gubernamental; que aumentara el precio del gas y otros servicios esenciales; que se establecieran políticas de privatización; entre otras medidas.

El trabajo de Jaresko fue implantar estas medidas de austeridad, que, según datos del Banco Mundial, han aumentado el índice de pobreza de Ucrania; ha reducido el Producto Interno Bruto y disminuido la población tras la reducción del salario y de empleo en ese país.

'En Ucrania lo que se hizo fue imponer un plan de austeridad severo a la población a cambio de la ayuda del FMI para refinanciar la deuda. Se bajó el salario mínimo y se aumentaron en casi 50% las utilidades como electricidad, el gas. Se implantaron más impuestos regresivos y no hubo una sola medida para contrarrestar la regresividad de estas medidas fiscales', explicó a NotiCel el Dr. José Caraballo Cueto, profesor de economía de la UPR.

Aunque el nombramiento de Jaresko vino acompañado de loas sobre su trabajo en Ucrania como Ministro de Finanzas en medio de la crisis fiscal de ese país, informes plantean un efecto devastador en la economía en general de Ucrania a raíz de las medidas implantadas.

En el 2015, según el Banco Mundial, el salario en Ucrania se redujo en 13%. Además, la devaluación de la moneda ucraniana entre 2014 y 2015 tuvo impacto negativo en la inflación alcanzando un 43.3%.

'Durante los últimos tres años hubo muchas reformas y estas reformas permitieron estabilizar la economía y disminuir el desequilibrio macroeconómico. Sin embargo, en 2015, aumentó el índice de pobreza debido al salario y empleo bajos', señalaba en ese año en una rueda de prensa la directora del Banco Mundial para Ucrania, Bielorrusia y Moldavia, Satu Kahkonen.

Ucrania, una república que formó parte de la extinta Unión Soviética, ha estado inmersa desde 2013 en una situación política convulsa entre sectores que favorecían entrar en tratados con la Unión Europea o la asociación con la Federación Rusa. Revueltas y la muerte de manifestantes a manos de la policía culminan en un golpe de estado que provocó la salida del presidente Víktor Yanukóvich y la eventual elección de un nuevo gobierno y la eventual entrada del FMI para resolver su crisis fiscal. En diciembre de 2014 el gobierno nombra a Jaresko como Ministra de Finanzas de Ucrania.

La contratación de Jaresko, de acuerdo al presidente de la JCF, José B. Carrión III se debe, entre otras cosas a las similitudes de la crisis fiscal de Puerto Rico con la vivida en ese país. Sin embargo, para el profesor José Rivera del programa de Estudios Internacionales de la Universidad del Sagrado Corazón, la comparación de Carrión III no es correcta.

Aunque pudiera haber similitudes entre ambos países, la situación de Puerto Rico es única en virtud del sistema político de la Isla y su relación con Estados Unidos, por estar sujetos a la arbitrariedad del gobierno estadounidense y las determinaciones del Tribunal Supremo de ese país sostuvo Rivera.

El también profesor de Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Este indicó que Puerto Rico, a falta de soberanía no puede entrar en acuerdos con el FMI y tampoco cuenta con un rescate o inyección económica de EEUU lo que agravaría las políticas de austeridad que se quieren implantar.

'El hecho de que se tiene que hacer algún tipo de inyección o inversión económica que no contempla PROMESA. Renegociar los términos de la deuda alivio implicaría que el gobierno estadounidense financie, asuma o cancele la totalidad o parte de esa deuda. La hostilidad demostrada por el gobierno estadounidense para asumir esa responsabilidad porque afecta a sus acreedores es un factor determinante para agravar la situación de Puerto Rico', insistió.

El panorama en Ucrania al anunciarse las medidas implantadas por Jaresko era desolador para los más pobres porque las políticas fiscales de austeridad 'hacen más daño que bien a corto plazo', aseguró Rivera.

Para el economista Caraballo Cueto, el panorama en Puerto Rico será aún peor, anticipando que el efecto de mayor austeridad será un detonador para un aumento en el éxodo de población productiva del país que solo tiene que pagar un boleto de avión para salir de Puerto Rico.

El presidente de la Junta de Control Fiscal, José Carrión III y la directora ejecutiva nombrada, Natalie Jaresko. (Suministrada).
Foto: