Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Junta Fiscal

Whitefish ataca de nuevo en el caso de quiebra de la AEE

Quiere que FEMA reembolse los $141 millones

Whitefish Energy Holdings está peleando que se le paguen facturas a ciertos consultores de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) porque entiende que esos consultores no han sido efectivos en buscar el dinero federal que se podría usar para, precisamente, pagar lo que todavía se le debe a la controversial compañía de Montana.

La compañía alteró su reclamo de pago ante el caso de Título III para que la corporación pública agilice y finalice el envío de sus facturas a la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA) para que reciban $141 millones en reembolsos corresponden al monto facturado por la firma por sus tres meses de servicio.

En lo que se percibe como un intento para presionar a la AEE a solicitar estos reembolsos a FEMA, la defensa legal de Whitefish - Ann Marie Uetz de la firma Foley & Lardner - radicó dos mociones similares ante la jueza Laura Taylor Swain para mantener en suspenso las solicitudes de pago del principal asesor financiero de la Autoridad, Todd Filsinger, y la de Ankura, empresa de asesoría que colabora con varias agencias de gobierno, incluyendo la AEE.

Whitefish entró al caso de quiebra en noviembre del año pasado, luego de varios pedidos tanto fuera como dentro del tribunal para investigar la otorgación del contrato. Tan reciente como el mes de febrero, la firma radicó su oposición a la solicitud de la AEE de entrar en un prestamo de $550 millones con el gobierno de Puerto Rico por entender que dicho prestamo cobraría prioridad de pago mayor a los reembolsos que paga FEMA, perjudicando su posibilidad de recibir su repago.

Sin embargo, en su más reciente escrito ante la corte, Whitefish argumenta que ha sometido a la AEE toda la documentación necesaria para preparar los 'project worksheets' necesarios para solicitar el reembolso a FEMA, pero a cinco meses de la terminación del contrato aún no se han solicitado los reembolsos. Whitefish llega a conocer ese detalle de la solicitud de pago que sometió Filsinger al tribunal y que demuestra que dentro del trabajo realizado entre diciembre y enero no dedicaron suficientes recursos para completar las solicitudes a FEMA.

Según el escrito de Whitefish, la solicitud de pago de Filsinger menciona trabajos relacionados a Whitefish 5 veces, en contraste con las 140 veces que mencionaron a Cobra Acquisitions, la única empresa externa que mantiene un contrato activo con la AEE. Mientras que en el caso de Ankura, Whitefish tiene 14 menciones, a diferencia de Cobra que tiene 172 menciones.

'Aunque la solicitud de Whitefish es algo inusual, Whitefish no ha podido resolver este asunto con la AEE y sus profesionales en los pasados meses, pese a las entregas de información que hizo Whitefish a solicitud de la AEE y sus profesionales para someter las solicitudes a FEMA y sus compromisos repetidos para asistir en cualquier manera que pueda con las entregas a FEMA', reza la moción de Whitefish, añadiendo que la firma solicita este recurso judicial para acelerar el envío de las facturas a FEMA.

Más aun, en el escrito Whitefish indica que los $36.9 millones que le ha pagado la AEE fueron desembolsados con dinero del fondo de emergencias de la corporación pública. Por tanto, argumentan en ambos escritos que la AEE podría enviar las 292 facturas a FEMA para pagar la totalidad de los costos incurridos en el contrato y recuperar los $36.9 millones del fondo de emergencia, 'que podría usar para cualquiera de los asuntos financieros apremiantes que ha detallado en la corte'.

De no solicitar los reembolsos de FEMA, Whitefish advierte que estarán forzados a radicar un reclamo administrativo contra la AEE que tendría que ser pagado en su totalidad tras la confirmación de un plan de ajuste. Ellos alegan que ese pago se tendría que dar antes del pago a acreedores no asegurados, por lo que piden acción pronta.

Whitefish fue la primera compañía norteamericana en llegar a Puerto Rico tras el paso del huracán María y como resultado de una contratación nebulosa en la que el propio jefe de la compañía, Andy Techmanski, admitió comenzó por la red social LinkdIn. Su estancia comenzó a generar indignación cuando salió a la luz que las tarifas que Whitefish cobraba eran exageradamente altas para un trabajo de respuesta a un desastre natural.

No obstante, la compañía no contaba con sus propios empleados, optando en vez por subcontratar varias compañías ubicadas en el estado de Florida y que podían llegar con más rapidez a Puerto Rico. Algunas de estas compañías llegaron a denunciar que Whitefish no les estaba pagando sus facturas a tiempo, ni según lo acordado entre Whitefish y la AEE - que disponía de tarifas más altas para subcontratistas.

Andy Techmanski es el CEO de WhiteFish Energy.

Foto: