Resistencia para que se cambie la definición de Zona Marítimo Terrestre
Amigos del Mar denunció a NotiCel que la definición que se pretende implementar solo "refuerza y limita ese espacio público y garantizar unas zonas privadas con un lenguaje que sigue siendo ambiguo".
Algunos exigen cambios inmediatos y otros recomiendan enmiendas sutiles a la medida legislativa controvertible que enmienda la definición de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), que establece los límites de dominio público con respecto a las propiedades colindantes.
El Proyecto de la Cámara 25, de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes Carlos "Johnny" Méndez, pretende enmendar la Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico, así como la Ley de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para atemperar dicha definición.
De acuerdo con su exposición de motivos, a pesar de que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) hace una "declaración física del terreno como ZMT, lo cierto es que ningún caso tiene carácter de derecho".
En otras palabras, la agencia ambiental cuando recurre a delimitar las ZMT, lo hace sin una ley que lo respalde con los parámetros establecidos.
El P de la C 25 elimina la vieja definición de ZMT y la sustituyo con: "Es el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo hasta donde llega el mayor desplazamiento horizontal de la marea astronómica durante los equinoccios, en donde son sensible las mareas, y las mayores olas en los temporales ordinarios no ciclónicos en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensible las mareas..."
Historia relacionada: "La Parguera no se vende, no se transfiere, no se pierde", insiste el DRNA
"Y el término, sin condicionar, significa la zona marítimo terrestre de Puerto Rico que es bien común de dominio público. Tierra adentro de la zona marítima terrestre comienzan los bienes de dominio particular. Lo anterior es sin perjuicio al disfrute tradicional por el público de las arenas de la playa hasta la línea de vegetación para fines no comerciales de recreo y esparcimiento. La franja de 20 metros de ancho contados hacia el interior de la tierra desde la zona marítima terrestre queda gravada por la servidumbre de salvamento. La franja de seis metros de ancho contados hacia el interior de la tierra desde la zona marítima terrestre queda gravada por la servidumbre de vigilancia del litoral."
En otras palabras, la definición de ZMT pretende que se determine el espacio que es de dominio público, tomando en consideración hasta dónde llega el promedio de la marea más alta. Luego de ahí, se cuentan 20 metros hacia el interior de la tierra para determinar estructuras privadas no permanentes.
Postura de la Organización Amigos del Mar
Miembros de la Organización Amigos del Mar, se presentaron a la vista pública de la Comisión de Recursos Naturales en la Cámara para escuchar las posturas de las agencias gubernamentales, así como para solicitar una audiencia para presentar una postura sobre los cambios a la definición de la ZMT.
“Reconocemos que hay que actualizar la definición de ZMT, pero los criterios que se están utilizando es reforzar una definición que no corresponde a la realidad geográfica de Puerto Rico. Estamos hablando de una definición que viene desde la colonia española, que se creó para el Mediterráneo, que tiene criterios como la sensibilidad, que no se ven en Puerto Rico, y que lo que está buscando es reforzar y limitar ese espacio público y garantizar unas zonas privadas con un lenguaje que sigue siendo ambiguo, porque daría la impresión que en esa zona de separación o esa servidumbre de separación se está recalcando el énfasis privado o privativo del espacio, como si eso no significara que las servidumbres son restricciones al uso privado del espacio, como quiera", expresó Vanessa Uriarte, codirectora de la organización Amigos del Mar en un aparte con NotiCel.
“Así que, el lenguaje sigue siendo confuso y el énfasis que se le está dando a la medida se presta para reforzar la idea de lo privado o ignorando las consecuencias y los impactos del cambio climático y todos los adelantos científicos que ya tenemos con estudios que ya están realizados, ignorando por completo toda esa parte”, denunció.
La organización recomendó que la definición de la ZMT sea a base de criterios científicos y no criterios jurídicos.
“El debate aquí está siendo dónde está lo público y lo privado. No se está enfocando en cuáles son los criterios científicos, los criterios biológicos y los criterios geográficos de Puerto Rico. Hay que cambiar la mirada de la definición, pero hay que adaptarla a esos criterios que son los criterios correctos y no solamente quedarnos en el debate pequeño sobre lo público y lo privado", indicó.
Historia relacionada: Anuncian agenda ambiental para el deslinde de la zona marítimo terrestre en la Isla
"Los grupos científicos que llevamos décadas alzando la voz en defensa de los terrenos de dominio público y de la zona costanera y de todo lo que implican las playas y los ecosistemas costeros y las comunidades costeras, pues tendremos mucho más trabajo que hacer, en cómo defendemos y protegemos estos espacios. Yo creo que este cuatrienio, ha venido con una intensidad hacia focalizar en cómo asegurar el supuesto desarrollo económico a costa de la destrucción de nuestros ecosistemas y del desplazamiento de nuestras comunidades", puntualizó.
Postura de agencias gubernamentales
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, la Asociación de Agrimensores y el DRNA endosaron el proyecto siempre y cuando se ajusten a sus recomendaciones.
Marcos Colón, agrimensor del Estado, mencionó a este medio digital que las delimitaciones contenidas en el proyecto, no deberían unirse a leyes ambientales que ya de por si son complejas.
Propuso que esta intención de ley no sea enmendando la Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico y que el nuevo reglamento sea atemperando los existentes y no realizando uno desde cero.
"La ley no cambia sustancialmente, es que define el nivel. Esta enmienda lo que procura es definir la marea, que sea la alta más alta. Así que recomendamos que para poder cumplir el mandato del proyecto tiene que hacerse un reglamento cónsono con lo que manda la ley. De lo contrario, esta ley (enmienda) completa la van a mezclar con todas las consideraciones ambientales que no están definidas dentro de esta ley", detalló Colón.
Historia relacionada: DRNA deja en manos del municipio de Vega Baja clarificación de los límites territoriales de La Casona