No hay impuestos al celular, pero sí fiscalización a las compañías de telecomunicaciones
Dijo el presidente de la Federación de Alcaldes sobre la medida que enmienda el Código Municipal.
El presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, aseguró que el Proyecto del Senado 615 no contiene un impuesto a los servicios de celulares. La legislación, que está bajo la consideración de la gobernadora Jenniffer González Colón, está destinada a regular las compañías de telecomunicaciones.
La medida legislativa, que fue radicada precisamente por petición de la Federación de Alcaldes, lo que hace es fiscalizar aquellas compañías que no han pagado sus impuestos al Estado correctamente gracias a que en la ley 107-2020, mejor conocida como el Código Municipal, no tiene definido el término “canal de voz”.
Este impuesto se capta a través de una planilla inmueble en el CRIM.
“Este proyecto no impone ningún impuesto adicional, no te está añadiendo ningún costo a tu costo de factura de tu teléfono, al contrario, lo que hace es justicia. Ahora mismo el canal de voz no está definido, esto se trata desde 1991, esta contribución que hacen las compañías de telefonía en Puerto Rico. ¿Qué pasa? Al nosotros traer la transformación que tenemos en las comunicaciones en Puerto Rico con la venta de la telefónica en1998, ha evolucionado lo que es el mercado de telecomunicaciones. Eso ha conllevado de que este cargo que hay de canal de voz que era para lo que son sistemas análogos, ahora tú puedes tener un celular o puedes tener un número de cualquier manera a través de data, por lo tanto, hay unas compañías que dan servicios de telefonía que no están pagando esta contribución actualmente", aseguró Hernández en entrevista con NotiCel.
Historia relacionada: Momento de salvar a nuestros municipios
“Compañías que pagan ahora mismo, Claro, Liberty, T-Mobile, pero como no está definido claramente lo que es canal de voz, por eso es que las demás compañías que ofrecen servicios de telefonía en Puerto Rico, no están pagando esta contribución. Nosotros lo que queremos es que todo el mundo pague lo que le corresponde, lo que le están quitando actualmente al ciudadano, porque el ciudadano está pagando este impuesto, lo que queremos es captarlo”, agregó.
Fue el CPA Kenneth Rivera Robles, en entrevista con Jay Fonseca, quien explicó que la medida no define un impuesto, pero que sí que es de conocimiento del sector que hay disputas desde hace 20 años para imponer impuestos a los canales de voz.
La medida fue aprobada sin la celebración de vistas públicas.
El proyecta agrega la definición de canales de voz incluyendo: "líneas telefónicas, códigos de acceso, redes móviles, troncales, tecnología de conexión de datos en cualquier formato, género y aplicaciones, incluyendo, transmisión de la voz, datos análogos, digitales o facsímiles; líneas análogas u otras similares del ámbito de la telecomunicación, que permiten realizar llamadas y la transmisión de voz, audio y datos entre dos o más personas, dispositivos o sistemas".
EN VIVO: Llega Gabriel Hernández al programa "Cara a Cara". https://t.co/Ogy9dmSreI
— NotiCel (@noticel) July 15, 2025
"Incluye, además, los elementos de postes y accesorios relacionados (bajantes, anclas); los cables en sus diferentes ambientes (aéreo, enterrado, soterrado) junto a sus estructuras asociadas (alambre mensajero, terminales, corridas de conductos y registros); antenas y sus estructuras relacionadas, gabinetes de interconexión; bobinas y repetidores; terminales de equipo de ganancia de pares; entre otros", reza el proyecto.
Sin embargo, Hernández insistió que en la plataforma de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), no incluye ningún tipo de proyecto de ley que cree un nuevo impuesto.
Historia relacionada: Hay 40 municipios que están en incumplimiento con el Departamento de Vivienda de los EU
“Nosotros queremos que esa aportación que hace hoy el ciudadano a través de su factura de celular llegue a las arcas del gobierno y queremos definir que todo el mundo pague lo que le corresponde. No hay ningún incremento, no hay ningún aumento, no es un impuesto nuevo... lo que queremos es que se aclare la definición y que todo el mundo pague lo que corresponde. Inclusive, las compañías que pagan hoy van a tener un beneficio porque van a estar en una mejor manera competitiva para hacerle ofertas a la ciudadanía en el área de telecomunicaciones. Sus competidores van a estar pagando en igualdad de condiciones, así que no se trata de un impuesto nuevo, se trata de atemperar las leyes. El gobierno sigue evolucionando, el mundo sigue evolucionando y tenemos que atemperarlos a los tiempos que estamos en la era de la tecnología y tenemos que definir lo que es canal de voz. Eso es solamente lo que se está haciendo en el P de la S 615”, concluyó.
Historia relacionada: Vía libre para que los municipios administren escuelas alianzas