Florecen las clínicas estéticas fraudulentas ante la falta de regulaciones
La Comisión de Salud en el Senado estará refiriendo al Departamento de Justicia un informe parcial de las denuncias por parte de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico.
Las clínicas estéticas no obran bajo un reglamento del Departamento de Estado, asunto que responde en parte a las razones por un aumentado las prácticas fraudulentas en Puerto Rico.
La Sociedad Dermatológica denunció en meses recientes que se está practicando la disciplina por personas no autorizadas para ejercer. La mayoría de los casos ocurren en clínicas estéticas.
Fue durante una vista de la Comisión de Salud del Senado, que preside Juan Oscar Morales, que la licenciada Stephanie Pérez, en representación del Departamento de Estado, validó que bajo la Ley 431 de 1950, mejor conocida como "Ley de la Junta Examinadora de Especialistas en Belleza o Beauticians", no regula las clínicas estéticas. De hecho, señaló desde su aprobación hace casi 75 años, la ley no ha sido atemperada.
"¿Qué regula las clínicas de estética?", preguntó la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago Negrón.
"En el Departamento de Estado no hay una Junta que regule esto", certificó Pérez.
"Me llama la atención que quien corta el pelo tenga al Estado pendiente, si la pollina quedó bien y quien interviene con el tejido del cuerpo humano, no está cobijado por la Ley 431", insistió la senadora.
Historia relacionada: Justicia presenta 61 cargos por fraude a servicios de salud
"La Ley 431 que es del 1950, no hay enmiendas a ella, así que eso nos puede reflejar un poco de luz y cuando se hizo entiendo que estaba pensada en estilistas de cabello. Para que tengan una idea, los exámenes que tienen que pasar los especialistas en belleza lo único que cubre en cuánto la piel es el que te apliquen tópicos o lociones, no es aparatología, no son inyectables, eso no cae dentro de la licencia. No hay una licencia (de estética) que esté adscrita a una Junta que esté bajo el Departamento (de Estado)", sostuvo la licenciada.
La preocupación se le llevó sobre la mesa al secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, pero según la Sociedad Dermatológica, la respuesta del titular fue "ambigua" porque desconocía si tiene la jurisdicción de tomar acción sobre estas clínicas.
La sugerencia fue radicar una querellas directamente al Departamento de Justicia y la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica.
Hasta el momento, se desconoce cuántas querellas tiene el Departamento de Justicia bajo la práctica fraudulenta de esta disciplina médica, pero sí se informó que cualquier persona o entidad puede referir un caso a Justicia si sospecha o fue víctima de fraude.
El doctor Roberto Pérez Nieves, quien preside la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, explicó en la vista pública que pueden proceder a una investigación al recibir una querella, para luego hacer un referido a Justicia y al Departamento de Salud.
Sin embargo, la Sociedad Dermatológica señaló que la Junta había informado que las denuncias de la organización están "fuera de su jurisdicción y que el remedio tendría que ser acudir directamente al Departamento de Justicia".
"Según establece la misma ley, la Junta puede actuar motus propio, no solamente referente a los médicos, también a cualquier persona que esté ejerciendo la medicina ilegalmente en Puerto Rico, refiriendo a esa persona la Departamento de Justicia", dijo Pérez Nieves.
"No me queda claro. Si una persona se querella contra alguien que practica ilegalmente la dermatología sin ser médico, ¿esa persona puede ir a querellarse a la Junta que usted preside?", cuestionó Santiago Negrón.
Historia relacionada: Siete farmacias, 105 medicamentos y $14 millones en esquemas de fraude con medicinas
"Sí, puede querellarse si recibió tratamiento de una persona que no es un médico y la Junta puede motus propio hacer un referido de esta situación a las autoridades pertinentes para que se investigue. No es un asunto que la Junta pueda tomar una decisión. La Junta sí puede recibir la querella y someterla a las agencias pertinentes", insistió Pérez Nieves.
En otras palabras, la Junta no puede atender la preocupación que trajo consigo la querella, solo la puede referir porque es la que tiene el peritaje para evaluar si fue una violación a la práctica de la medicina o no.
"Esto es inútil", reaccionó la senadora del PIP.
El senador Morales adelantó que realizará un informe parcial de los hallazgos de la vista y que lo someterá a Justicia para que se comience una investigación de inmediato en las clínicas fraudulentas.
Historia relacionada: Dueña y equipo de clínica de ‘perridientes’ cotizada por reguetoneros enfrentan cargos federales