Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
LGBTT

Reclaman el mejor bienestar de los menores en casos de adopción

Argumentos en favor y en contra de la enmienda al Código Civil para eliminar cualquier distinción de genero como obstáculo para la adopción por padre o madre funcional se encontraron hoy miercoles durante el segundo día de vistas públicas ante la Comisión de lo Jurídico, Seguridad y Veteranos.

Los argumentos en favor, que son la mayoría, se fundamentan en que el bienestar de un menor debe ser el interés más apremiante del estado y que cuando se trata de una pareja integrada por personas del mismo sexo, el menor queda injustamente desprovisto de una protección legal que otros niños tienen por cada uno de sus padres.

El Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad hizo referencia a la plataforma del Partido Popular Democrático (PPD), en la que el partido ahora gobernante prometió hacerle justicia a las comunidades LGBTT mediante la prohibición del discrimen por orientación sexual e identidad de género.

El negar la posibilidad de adopción a una mujer que ha criado desde su nacimiento a la hija biológica de su pareja, también mujer, cuando la menor las reconoce a ambas como sus madres, es una forma de discrimen. Es el caso que motivó el Proyecto del Senado 437, Ex Parte A.A.R.

La Academia Americana de Pediatría, Capítulo de Puerto Rico, se expresó a través de la doctora María del Rosario González, quien citó la postura oficial del cuerpo en apoyo a la figura del 'Second Parent Adoption'.

'Adultos conscientes y comprometidos con la crianza, independiente de si son mujeres u hombres, heterosexuales u homosexuales, pueden ser excelentes padres', citó sobre un un estudio de 2006 en torno a los efectos de las leyes sobre el matrimonio, las uniones civiles y las parejas de hecho en el bienestar de los niños y las niñas'.

Añadió que, independientemente de los conflictos políticos o religiosos que algunos puedan tener, la realidad es que las leyes que restringen que padres del mismo sexo formen un hogar legal resultan en iniquidades en derechos legales, económicos, sociales y de salud que no podemos seguir justificando como pediatras'.

La realidad es que una persona homosexual puede adoptar un niño y establecer un único vínculo, así como se les permite a las personas solteras. La pareja homosexual del padre adoptivo, en la práctica, ya figura como otro padre o madre en un sinnúmero de hogares en Puerto Rico. La enmienda viene entonces a los fines de permitir que ese segundo padre o madre en la práctica, también pueda serlo legalmente, independientemente del sexo de la otra parte. Así, se le proveerían al menor unas protecciones legales que actualmente no tiene.

En contra

En contra de la enmienda se expresó la directora del centro Guadalupe Vida y Familia, la pediatra Luisa E. Burgos. Esta hizo alusión a la familia 'natural' y a 'la necesidad de que un menor de edad viva dentro de un matrimonio entre un hombre y una mujer' porque 'ofrece la mejor oportunidad para asegurar el mayor bienestar para el menor de edad'.

Dijo que la eliminación del homosexualismo de la lista de desórdenes mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría 'no se basó en hallazgos sólidos sobre la sexualidad humana' y que 'el cambio se debió a una masiva campaña de intimidación y propaganda por parte de homosexuales activistas y unos pocos psiquiatras'.

La Asociación de Profesionales Católicos expresó que el proyecto propuesto no es en el mejor interés de los niños. Su ponencia indica que de enmendarse el Código Civil, 'son los niños los únicos discriminados, al no poder optar por un papá y una mamá de verdad'.

La Dra. Carmen Albizu García y María del Rosario González, de la Academia Americana de Pediatría, capítulo de Puerto Rico. (Suministrada)
Foto: