Oronoz defiende su nominación al Supremo (galería)
Ante una sala llena de ciudadanos y funcionarios públicos, la licenciada Maite Oronoz Rodríguez, defendió su nominación como Jueza Asociada del Tribunal Supremo al destacar que está comprometida con evaluar 'objetivamente' la ley pese a las creencias que pudiera tener. La nominada declinó opinar, sin embargo, sobre los asuntos más controversiales que han surgido tras su nombramiento, como el registro de personas en el Viejo San Juan, y el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La abogada de 38 años, abiertamente lesbiana, descartó también ubicarse en una posición determinada como conservadora o liberal. 'Vamos a tener que esperar a que empiecen a surgir las decisiones', contestó elocuentemente, al evadir todo tipo de etiqueta previa. Oronoz defendió en repetidas ocasiones que su labor consistirá en decidir conforme a derecho ante cada caso que se le presente.
A preguntas sobre su neutralidad e imparcialidad,Oronoz admitió que el primer paso para alcanzarlas es estar consciente de su propia subjetividad. 'Todos tenemos nuestros creencias y opiniones. La única manera en que podemos ser realmente neutrales e imparciales es reconociendo, precisamente, que tenemos todas esas creencias, y sabiendo que hay que dejarlas a un lado', contestó. Entonces insistió: 'hay que recuestionárselo todo, replanteárselo todo, y hay que tener una mente abierta para poder recibir ese caso, y sin ningún tipo de predisposición, analizarlo y decidir'.
En repetidas ocasiones los senadores, especialmente de minoría, intentaron cuestionarla sobre su parecer en cuanto a la irracionalidad del registro de civiles, como el que ocurrió en el Viejo San Juan cuando laboraba como asesora legal del Municipio, así como sobre los derechos adquiridos de los trabajadores y su postura sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Al ser abordada sobre su rol como directora de la Oficina Legal del Municipio de San Juan durante el controversial 'cateo' que se hizo durante las Fiestas de la Calle San Sebastián, Oronoz indicó que su labor como abogada siempre es defender la posición del cliente, independientemente de si esté o no de acuerdo con ella. 'Es la función del abogado y parte de su deber ético. Los abogados abogan. Los jueces deciden', comentó al descartar opinar sobre la política implementada por la alcaldesa, Carmen Yulín Cruz.
'Creo en la privacidad y en el derecho a la intimidad. La línea (entre el rol del Estado de garantizar la seguridad y del derecho ciudadano a la privacidad) no se puede tirar de manera automática', se limitó a expresar.
Uno de los momentos más álgidos se suscitó cuando la senadora novoprogresista, Itzamar Peña, le preguntó su postura en cuanto al matrimonio de parejas del mismo sexo, y a la libertad de orar en edificios públicos. 'De usted ser jueza estaría dándole validez al estado de derecho (de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer)?', cuestionó la senadora de minoría.
'Entiendo que es un caso que se presentará próximamente. En ese momento habrá que analizar la Ley y la jurisprudencia de nuestra Constitución... No puedo contestarle hoy cómo voy a decidir un caso que no tengo ante mí', contestó Oronoz, quien se convertiría en la primera jueza abiertamente lesbiana, pero que también ha sido descrita como 'ultraconservadora' por personas que trabajaron con ella en Justicia, según adelantó este diario.
'Creo que le sirvo mejor al País y a la rama judicial si hago lo que entiendo deben hacer los jueces, que es no prejuzgar decisiones. Y creo que es importante para todo individuo que vaya al Tribunal que se sienta confiado de que cualquier persona va a ver su expediente o evaluar su caso, no tenga una mente hecha', reiteró Oronoz ante la insistencia de la senadora de conocer su postura respecto a los derechos fundamentales.
Mientras, la presidenta del Colegio de Abogados, Ana Irma Rivera Lassén, orientó a los senadores en su ponencia a juzgar a cualquier Juez designado por su imparcialidad y objetividad, el temperamento judicial, la dedicación al servicio público, la calidad humana y el sentido de justicia. Acerca de la decisión que tomó la designada de no emitir opiniones sobre casos específicos, Rivera Lassén comentó a este diario que entiende que dentro de las normativas de derecho hizo lo más prudente.
Por su parte, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, aseguró en un aparte con la prensa, que la nominación podía bajar a inicios de la próxima semana. 'Creo que tiene los votos. No debe haber razón alguna de votar en contra', expresó al comentar que la reunión de caucus se hará en los próximos días para ver si cuenta con los votos. A preguntas sobre un supuesto conflicto de interés debido a que la pareja de la licenciada trabaja con él en su oficina, Bhatia insistió que se ejercerá el juicio independientemente de quiénes sean sus familiares o cuáles sean sus vínculos en el Senado.
Los senadores de mayoría Ramón Luis Nieves, José Nadal Power, Cirilo Tirado, Antonio Fas Alzamora, y la senadora Rossana López, reiteraron abiertamente que estarían votando a favor de la licenciada, lo cual provocó los aplausos del público.
Entre la audiencia se encontraban los exgobernadores Aníbal Acevedo Vilá y Rafael Hernández Colón, así como el secretario de Justicia, César Miranda, y la secretaria de Hacienda, Melba Acosta.
Momentos antes, dos exjueces presidentes del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton y José Andreu García, endosaron a la licenciadaOronoz Rodríguez, a quien conocen desde muy joven. Ambos destacaron su vasta experiencia, formación académica y su alto grado de 'conciencia de los derechos humanos'.
De hecho, Hernández Denton comparó a la licenciada con la exjuezapresidenta, Myrna Naveira Merly, y la jueza asociada, Anabelle Rodríguez, quienes también asumieron el cargo de Procuradora General previo a ser confirmadas. '(Esta experiencia) le permitirá seguir los pasos de estas dos grandes juristas e igualmente hacer aportaciones importantes al derecho puertorriqueño', aseguró quien fue su mentor durante los dos años en que ella fungió como oficial jurídico.