Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Mundo

Uruguay no exportará marihuana en primera etapa de legalización

Uruguay no permitirá la exportación de marihuana en la primera etapa de la aplicación de la legalización, ya que las autoridades quieren ser 'muy claras y estrictas' durante los pasos iniciales de la innovadora normativa.

'La decisión en esta primera etapa es que no vamos a permitir la exportación de marihuana, porque es simplemente para el consumo interno del país', declaró a Efe en Viena el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

En respuesta a cuánto tiempo durará esa primera etapa, respondió: 'Pensamos que tienen que ser unos cuantos años, pero no hay una definición estricta'.

El responsable uruguayo participa en Viena en una reunión de Naciones Unidas que revisa los últimos cinco años de la estrategia mundial contra las drogas, y su intervención ayer ante el plenario fue una de las más esperadas del encuentro.

Cánepa también expresó el optimismo de que en su país se desarrolle un sector biotecnológico que atraiga inversiones del extranjero para desarrollar aplicaciones medicinales de la marihuana.

'El mercado de la marihuana tiene dos aspectos, una de consumo medicinal y otra no medicinal. Sobre la marihuana medicinal vamos a desarrollar toda una industria y hay mucho interés de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo', destacó.

'En la exportación para fines medicinales sólo vamos a habilitar la exportación del producto: la pastilla, el aceite..., no de la flor', precisó.

El motivo es atraer a las inversiones internacionales que generen valor agregado en el país en ese campo de la marihuana medicinal, sobre la que habrá una reglamentación específica.

'Si quieres producir un medicamento derivado de la marihuana lo vas a tener que producir en Uruguay, entre otras cosas porque queremos que el trabajo y el valor agregado quede en el país', recalcó Cánepa.

'Hemos conversado y muchos están dispuestos a invertir en Uruguay por investigación biotecnológica, hay mucha investigación sobre el uso de marihuana en distintas enfermedades y hay productos que se están desarrollando', afirmó.

Por otra parte, el jefe de la delegación uruguaya se mostró abierto a que la ley de la regulación del cultivo y compraventa de marihuana se cambie si los resultados no son buenos.

'Estamos convencidos de que va a funcionar bien, hay estudios que indican que esta es la mejor política y que va a tener resultados muy positivos en mejora del acceso a la salud, del tratamiento de las adicciones, de la visibilidad del consumo', explicó.

'Ahora, si hay un resultado que dice que empeoró la violencia, que hay más violencia porque hay marihuana legal, o hay un incremento enorme de problemas vinculados a la salud, habría que replantearse la política', admitió.

Pero, en cualquier caso, quiso resaltar que 'lo que está claro es que no vamos a volver al prohibicionismo. Si esta política no da resultado habrá que discutir otra'.

'El prohibicionismo no ha solucionado el problema', sentenció, y defendió la vía de la regulación para 'generar un mercado visible que permita un mayor control del Estado'.

'El objetivo es tener mejores políticas públicas para las adicciones y bajar la dependencia de las drogas', así como 'educar a la sociedad para entender que es el consumo abusivo de determinadas drogas, y no el acceso, lo que es malo para la salud'.

Cánepa afirmó que un equipo científico multinacional va a seguir y evaluar la aplicación de la normativa, y consideró que para valorar su impacto se debe dejar un plazo razonable de tiempo, de al menos cinco años.

'Lo que no se puede es pensar que un cambio de paradigma como el que estamos realizando se pueda evaluar en el corto plazo', indicó.

El responsable uruguayo también destacó la 'excelente relación' con Argentina y Brasil y el 'respeto' que han mostrado a la normativa, al tiempo que reafirmó el compromiso absoluto de su país en la 'lucha frontal' contra el narcotráfico.

Esta normativa, destacó, es precisamente para luchar contra el narcotráfico, al privarles de importantes fuentes de ingresos.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa. (EFE/Archivo)
Foto: