Las pruebas sobre la Santa María son 'abrumadoras'
El explorador submarino Barry Clifford ha afirmado que hay pocas dudas de que los restos de una embarcación hallados en aguas de Haití corresponden a la Santa María de Cristóbal Colón, pues las pruebas son 'abrumadoras'.
El investigador estadounidense, que lleva años investigando el paradero de la carabela de Colón, está convencido de haber dado con la Santa María al norte de Haití y tiene previsto presentar hoy en el Club de Exploradores de Nueva York los detalles de sus estudios.
En unas declaraciones hoy al Servicio Mundial de la BBC, Clifford dijo que encontraron los restos tras hacer una serie de mediciones sobre el lugar donde se produjo el naufragio de la Santa María.
Al hacer las exploraciones submarinas, el equipo de Clifford encontró ornamentos del siglo XV, entre ellos ruedas e instrumentos para dirigir una embarcación de esa época.
Según explicó, el barco está hundido debajo de varias toneladas de piedras, por lo que será necesario acordar con las autoridades de Haití para decidir 'qué medidas' a tomar 'para proteger el barco' que 'cambió el curso de la historia de la Humanidad'.
En opinión de Clifford, de confirmarme su autenticidad, la Santa María debe quedar en Haití para ser expuesta en un museo a fin de ayudar a ese país a 'generar ingresos que tanto necesita'.
Hay una 'oportunidad' y una 'responsabilidad' de 'preservar y proteger este barco', añadió el investigador submarino, que opina que tal vez habría que volver a contar la historia de Cristóbal Colón.
El posible hallazgo de la Santa María ha sido posible a partir de varias investigaciones realizadas en 2003, que sugerían el lugar probable del naufragio, según Clifford, quien utilizó las notas de Colón para deducir dónde deberían estar los restos.
El arqueólogo submarino cree que una vez realizadas las excavaciones y dependiendo del estado de las maderas hundidas, sería posible finalmente levantar los restos de la embarcación.
Clifford es uno de los exploradores submarinos más experimentados del mundo puesto que ha realizado estudios de varios restos históricos en distintas partes del mundo durante años.
Varias semanas después de llegar al Caribe en 1492, la Santa María, con Colón a bordo, quedó a la deriva al norte de Haití y la embarcación tuvo que ser abandonada.
Experta cree 'improbable, difícil' que se haya encontrado la Santa María
La historiadora Consuelo Varela, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y especialista en Cristóbal Colón, considera 'improbable, difícil' que los restos hallados en la costa de Haití pertenezcan a la nao Santa María.
'Sería maravilloso y a mí me encantaría' que el hallazgo se correspondiera con los restos de la nao del primer viaje de Colón a América', señala a Efe Varela quien, no obstante, recuerda que la nave capitana de aquel primer viaje fue desguazada para construir el fuerte Navidad, en el que Colón dejó a 39 de sus hombres antes de regresar a España en las dos carabelas.
Cristóbal Colón dejó testimonio de cómo los indios le ayudaron a desguazar la Santa María, según Varela, quien señala que lo más probable es que sacaran de la nave 'lo más posible', aunque siempre es posible que dejaran algún resto.
'De haber algo debe haber muy poco; lo lógico es que cogieran toda la artillería para armar el fuerte, y toda la madera que pudieran para construirlo, que aprovecharan toda la madera posible', señala la profesora.
En el caso de que dejaran algo, considera Varela, debió de ser la quilla del barco, el lastre (piedras), alguna vasija, tal vez alguna moneda.
Según las fuentes históricas, la Santa María naufragó a poca profundidad y dos días después de encallar, 'el barco seguía allí y seguían desguazándolo', según la historiadora, quien señala que existe una carta de Colón posterior en la que asegura que dejó a sus hombres bien aprovisionados, con alimentos y con lo suficiente para defenderse.
Ese testimonio hace pensar en cierta solidez del fuerte y en que sacaron de la nave todas las armas, incluidas las bombardas.
Matiza que se trata de una zona de frecuentes naufragios y que, de tratarse de una nave del siglo XV, habría que confirmar que se trata de la Santa María y no de otra, ya que por los restos no se puede saber si la construcción es española o portuguesa.
Lo que sí podrán aclarar los expertos, según la profesora, es si los restos pertenecen a una nave construida en el norte o en el sur de España, por el tipo de madera, y la Santa María debió de construirse en el norte de la Península.
Por otra parte, Varela valora igualmente, desde el punto de vista histórico, cualquier hallazgo de ese periodo, del que señala que, por ejemplo, no se conserva ningún plano de una carabela, por lo que se desconoce qué particularidades de su construcción las hacían tan ligeras y ágiles, a diferencia de las naos, más grandes y pesadas.
Exdirectora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y exdirectora de los Reales Alcázares de Sevilla, Consuelo Varela es autora de varios obras sobre Colón, como 'Cristóbal Colón. Textos y documentos completos', 'Cristóbal Colón, retrato de un hombre' y 'Cristóbal Colón: De corsario a Almirante'.