Estudio revela deficiencias de la democracia directa
Un estudio internacional divulgado hoy pone de relieve la diferente valoración que expertos y ciudadanos corrientes tienen sobre las ventajas de la democracia directa, un sistema que daría a la población la capacidad de decisión en asuntos relevantes mediante la celebración de procesos consultivos.
Mientras que un 68 % de los ciudadanos opinan que la posibilidad de que sea el pueblo el que decida sobre los principales asuntos nacionales sería una buena forma de Gobierno, apenas un 37 % de los expertos en política internacional concuerdan, según los resultados de un informe publicado hoy por el Centro de Estudios Pew Research.
La valoración sobre las ventajas de la adopción de una democracia directa varía, en cualquier caso, entre los ciudadanos de los doce países en los que se llevó a cabo la encuesta (EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suecia y Reino Unido).
Con un 39 % de los encuestados calificando como 'muy buena' la democracia directa, los griegos son los principales defensores de las bondades de un sistema en que el pueblo pudiera tomar aquellas decisiones más importantes mediante la celebración de un referendo.
Los suecos son los menos partidarios de este sistema, con un escaso 15 % otorgándole la valoración más alta.
Sólo por detrás de los griegos, llama la atención el caso de España, que en los últimos meses viene sufriendo una grave crisis política debido a que una parte de la población de la región de Cataluña quiere obviar la Constitución para decidir mediante referendo una posible secesión del país, con un 38 % de los consultados calificando esta forma de Gobierno de 'muy buena'.
Con apenas un 19 % de los consultados concediendole la valoración más alta, el informe tambien resalta el bajo apoyo a la democracia directa en el Reino Unido, país que el año pasado selló su salida de la Unión Europea tras la celebración de un referendo vinculante cuyo resultado aún divide al pueblo británico.
La encuesta tambien recopiló datos sobre la percepción que se tiene a ambos lados del oceano Atlántico de la forma de gobierno más extendida en los países occidentales, la democracia representativa.
Mientras que el 72 % de los expertos calificaron este sistema como 'muy bueno', apenas un 37 % de los ciudadanos compartió esta valoración.
Tan solo en un país, Suecia, la mayoría de su población (54 %) consideró que esta forma de gobierno es 'muy buena', si bien un 92 % de los ciudadanos suecos consultados dijo considerar que es, cuanto menos, un 'buen' sistema.
El centro de estudios Pew tambien quiso tomar el pulso a los llamados gobiernos populistas que en los últimos comicios han ido ganando poder a lo largo del hemisferio occidental, para lo que puso de ejemplo al actual Ejecutivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Un 88 % de los expertos consultados por la organización dijo no tener confianza en que el mandatario estadounidense, a quien esos mismos consultados describieron como 'peligroso', haga 'lo correcto' en el campo de las relaciones internacionales.
La desconfianza, sin embargo, es menor entre el público en general, con un 76 % de los encuestados que se expresaron en identico sentido.
Llama poderosamente la atención que sólo en Estados Unidos Trump se acercó al aprobado en cuanto al respaldo a su Presidencia, con un 46 % de los encuestados afirmando que tienen 'mucha' o 'alguna' confianza en el jefe del Estado, muy lejos del segundo país en este apartado, Hungría, donde este apunte es del 29 %.
España fue el último país en este apartado, con sólo un 7 % de los ciudadanos diciendo tener alguna confianza en Trump.
Para la elaboración del estudio, Pew recopiló, vía telefónica, las opiniones de 12,462 adultos de países europeos y norteamericanos, así como la de 547 expertos que participaron en el Europa del German Marshall Fund celebrado en Bruselas a principios de año.