Desde hoy boricuas desorientados pueden adquirir plan médico bajo Obamacare
Desde hoy los ciudadanos en la Isla podrán empezar adquirir las nuevas cubiertas de salud que incluyen las recientes disposiciones de Obamacare, pero a pesar de los importantes cambios que estas representan, la población en Puerto Rico se enfrenta a una tardía campaña de orientación lanzada por la Oficina de la Comisionada de Seguros (OCS), un reducido ofrecimiento de productos aprobados y limitaciones en el periodo de suscripción.
A menos de una semana de que iniciara el periodo de suscripción, la OCS se enfrascó en una campaña mediática para orientar a la ciudadanía sobre la Reforma de Salud Federal y las leyes estatales aprobadas, contrario a la diligencia que tuvieron otras jurisdicciones de Estados Unidos.
Ángela Weyne, comisionada de seguros, argumentó a NotiCel que su oficina se demoró en lanzar la campaña de orientación porque era un trabajo que inicialmente le correspondía hacer a la Oficina del Procurador de la Salud (OPS), que dirigía el doctor Carlos Mellado.
Según la funcionaria, estos esfuerzos educativos recayeron bajo su jurisdicción, tras la eliminación de la OPS para establecer la Oficina del Procurador del Paciente.
Weyne confirmó que le pidió colaboración a la Asociación de Compañías de Seguros de Salud de Puerto Rico (ACODESE), para llevar a cabo la campaña de orientación. También dijo que a través de la línea telefónica 787-304-2500 iba a aclarar dudas, y que en su portal cuentan con información sobre Obamacare.
No obstante, la desinformación en torno a Obamacare se hizo palpable durante la Convención de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc., celebrada el pasado viernes, donde profesionales de la salud cuestionaron al doctor Jaime Torres, director de la Región II del Departamento de Salud Federal, sobre disposiciones como los mandatos patronales e individuales, y el sistema de concesión de subsidios, que Puerto Rico no viene obligado a acoger.
De otro lado, Weyne precisó que hasta el pasado miércoles, la OCS había aprobado 57 de los sobre 80 productos que fueron sometidos por las aseguradoras. El proceso de evaluación esperaba completarlo para el 1 de octubre.
Pero el lunes en la tarde, todavía aseguradoras como Humana, no tenían todos sus productos aprobados por la OCS.
Según Jaime Pericas, vicepresidente de Ventas Comerciales de Humana, de los 7 productos de cubierta médica que presentaron ante la OCS, solo tenían aprobado 1 producto con sus tres opciones de cubierta individual.
Pese a esto, descartó que estén en desventaja con otras aseguradoras ante las dilaciones en la OCS, pues observó que estas cubiertas no son efectivas hasta enero 2014.
Las aseguradoras MMM, MCS, Mapfre y First Medical, no respondieron a la petición de información sobre el estatus de aprobaciones de sus productos, ni de su preparación para poner en vigor las disposiciones de Obamacare.
De otra parte, Weyne añadió que a partir de hoy, los ciudadanos podrán acceder al portal www.planmedicogarantizado.com, para encontrar todos los productos aprobados por la OCS bajo los diferentes niveles de cubierta (bronce, plata, oro y platino), y sus respectivos precios.
No obstante, la funcionaria dejó claro que esta herramienta no es un Health Insurance Marketplace como el establecido en Estados Unidos, ya que los usuarios no podrán comprar su plan médico en línea.
El analista en asuntos de salud, el doctor Ibrahim Pérez, sostuvo que con la creación de este portal, el Gobierno parece estar organizando un tipo de "Marketplace", para luego delegarles su administración a las aseguradoras.
Pericas rechazó que por medio de la Asociación creada por la Ley 69, de las aseguradoras asuman esta responsabilidad.
Sin embargo, aseveró que algunas aseguradoras están creando sus propios sistemas privados de intercambio, que serían manejados por firmas de corredores.
En medio de este panorama, la Comisionada fue enfática en que todos los ciudadanos deben adquirir un seguro médico durante el periodo de suscripción garantizada que comienza hoy y finaliza el 31 de marzo del 2014. Posterior a este periodo, queda a discreción de las aseguradoras aprobar las cubiertas.
Esta limitación fue una medida adoptada por la administración de García Padilla para combatir el fenómeno de la selección adversa, sin tener que imponer mandatos individuales y patronales, que requerían enmiendas al Código de Rentas Internas.
La licenciada Marielba Jiménez, de la OCS, aclaró que en el texto final (Ley 69) firmado por García Padilla, se eliminó la penalidad de 10% del costo de la prima, para las personas que compraran un plan médico posterior al 31 de marzo.
Entretanto las nuevas reglas de Obamacare que deber ser acogidas por las aseguradoras a partir de hoy son que:
1. Ninguna aseguradora puede denegarle cubierta porque presente un cuadro de condiciones preexistes al momento de la suscripción.
2. Si tiene menos de 26 años podrán seguir dentro de la cubierta de salud de sus padres. Incluso la Ley 55 de 2013, provee algunas excepciones para que personas mayores de 26 años puedan continuar dentro de la cubierta de sus padres por tener incapacidad mental o física.
3. Los medicamentos prescritos le estarán más accesibles.
4. Muchos tratamientos preventivos le serán cubierto sin requerirle copagos.
5. Las aseguradoras tendrían que justificar cualquier cambio en las tarifas de su cubierta que sobrepasen el 10% de incremento.
6. Las aseguradoras no pueden imponerle límites monetario anuales o de por vida por los beneficios de salud provistos dentro del plan.
7. Todos las aseguradoras deben ofrecerle planes que incluyan lo que se ha denominado como "Essential Health Benefits" que son: servicios ambulatorios, servicios médico-quirúrgicos, servicios de emergencia, hospitalizaciones, servicios de maternidad y cuidado a niños recién nacidos, servicios de salud mental y/o abuso de sustancias controladas, servicios de laboratorio, cubierta de medicamentes prescritos, servicios de rehabilitación, manejo de enfermedades crónicas y servicios pediátricos (incluyendo dental y de visión).
8. No necesitará un referido o autorización para recibir servicios de obstetricia y ginecología de proveedores de plan médico al que se suscriban.
9. Los planes médicos tienen que poner a su disposición mecanismos para procesar quejas o apelaciones internas, al igual que otras alternativas externas.
10. Las aseguradoras solo pueden cancelar su póliza en casos de fraude o falta de pago.
11. Las aseguradoras vendrán obligadas a devolverle el dinero que usted haya pagado por su póliza si no cumple con los parámetros establecidos.