Deficiente el inglés de AGP en carta a Obama
Se desconoce si la misiva fue redactada por el propio gobernador electo, Alejandro García Padilla, o por uno de sus ayudantes, pero la carta que el principal representante del gobierno entrante le cursara al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en torno a los resultados del plebiscito criollo, sobresale por su ingles deficiente.
En el documento, con fecha del 9 de noviembre, se pueden notar varias fallas, incluyendo la omisión de artículos definidos, una pobre utilización de preposiciones, la integración de términos que no necesariamente corresponden a su traducción del inglés al español, y una pobre organización de ideas que simulan la redacción de un estudiante que se encuentra en su etapa intermedia de aprender el inglés como segundo idioma.
Desde el mismo inicio de la carta, se puede apreciar el inglés torcido que se usa para llamar la atención del principal residente de la Casa Blanca en Washington D.C.
'Although statehooders are claiming victory, that is not the case: the combined vote of Commonwealth supporters defeated statehood. This, however, is not easily understood because more than half of the Commonwealth supporters left the second ballot blank since that ballot did not include as an alternative Commonwealth as we know it', expresó García Padilla en su planteamiento de apertura de la carta dirigida a Obama.
Para comenzar, la utilización de la conjución 'although' y la palabra 'statehooders' le restan claridad a un argumento que fácilmente pudo haber comenzado de la siguiente forma: 'Federated statehoodsupportersclaim political annexation to the U.S. wasfavoredbymost voters who participated in the recent local plebiscite held November 6. However, a more thorough analysis of the results demonstrates that, when the votes of ‘status quo supporters' and ‘pro-sovereignty sympathizers' are combined, Commonwealth advocates defeated statehood, despite recent claims made by leaders from therulingNew Progressive Party'.
En ese mismo párrafo inicial, se omite el artículo definido 'the' en la tercera ocasión que se utiliza la palabra 'Commonwealth', que bien pudo haber sido parte de un orden diferentes de palabras, dicho de la siguiente manera: 'because the question did not include the current territorial Commonwealth status, among the voting options'.
Los párrafos subsiguientes igualmente presentan oraciones confusas debido a la manera en que se ordenaron algunas palabras, la selección del vocabulario y la repetición de ciertos términos dentro de una misma línea.
Aunque García Padilla ha demostrado su buen sentido del humor en torno al asunto del idioma y su acento criollo al expresarse en inglés, la pobre redacción de una carta dirigida a un mandatario de un país mayormente angloparlante, deja mucho que desear.
Si bien se pueden justificar algunas de las deficiencias de García Padilla en el inglés, entendiendo su pertenencia a una nación hispanoparlante como Puerto Rico, y reconociendo la experiencia de otros mandatarios internacionales que constantemente contratan intérpretes de idiomas foráneos, no es menos cierto que las cartas constituyen documentos oficiales que siempre deben estar sujetas a los mayores rigores lingüísticos, indistintamente del idioma utilizado y el destinatario.
Más aún, si el destinatario era el presidente de un país con otro idioma diferente al español, la contratación y utilización de editores que dominen esa lengua foránea debió haber sido la regla desde un principio.
Así las cosas, no se sorprendan si en Fortaleza aparecen nuevas posiciones de intérpretes y editores que sirvan de filtro comunicativo entre San Juan y Washington.
Carta AGP-Obama Plebiscito NotiCel_636