Dedicatoria del JazzFest 2014 corona una carrera moliendo vidrio para Jorge Laboy
Para la estrella principal del Puerto Rico Heineken JazzFest 2014, es un enorme orgullo y bendición que le dediquen la edición de este prestigioso evento anual, tras 43 años de carrera profesional.
Jorge Laboy, de 57 años de edad, quien ha tocado en varias ocasiones como solista junto a su grupo en ediciones anteriores, se expresó sumamente agradecido a Dios, a los organizadores del festival, y al público que lo apoya por la dedicatoria del evento, uno de los mas prestigiosos a nivel internacional en el género del jazz.
'Pues, mano; tocar en el Heineken JazzFest es siempre un gran elogio', expresó el guitarrista ponceño con su habitual sencillez y humildad en entrevista con NotiCel. 'Es tremendo orgullo que me lo dediquen a mí. Es una bendición'.
Recordó que la primera vez que tocó en el evento fue cuando se realizaba en la Plaza Dársenas del Viejo San Juan para finales de la década del 80, bajo el nombre San Juan Jazz Fest, y auspiciado por la cerveza holandesa.
Luego se presentó como solista junto a su grupo 3:00 AM en el 1993 y el 1997, cuando el evento ya se realizaba en el Anfiteatro Tito Puente de Hato Rey y fue dedicado a los congueros Mongo Santamaría y Ray Barreto, respectivamente.
Laboy comenzó a tocar guitarra de oído, cuando su padre, quien tocaba el instrumento y también los vendía, le regaló una guitarra española.
Según fue creciendo, vió la película del festival de rock Woodstock de 1969 y se empeñó en comprarse una guitarra eléctrica, con la cual formó el grupo Top Banana en la década del 70.
Cuando tenía 19 ó 20 años tocaba con un grupo de música de nueva trova llamado Trapiche, de donde el cantante Danny Rivera contrataba algunos de los músicos para sus presentaciones.
Cuando el guitarrista habitual de Danny Rivera, Kiko Meléndez, decidió mudarse de Puerto Rico a los Estados Unidos, el famoso cantante le pidió que le acompañara en la guitarra.
Esa oportunidad le valió que las cantantes Lucecita Benítez y Ednita Nazario, y los directores musicales Cucco Peña y Pedro Rivera Toledo, entre otras figuras de la escena musical nacional, le contrataran como guitarrista.
Tras haberse enamorado del instrumento, Laboy se matriculó en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para esa época, ni en la Isla ni en casi ninguna universidad de los Estados Unidos había un currículo de jazz. Laboy se matriculó en la UPR en el programa de Humanidades con concentración en música, donde estudió guitarra clásica con los grandes maestros Ernesto Cordero y Juan Sorroche, y se graduó de bachillerato.
Esa combinación de aprendizaje formal y experiencia práctica tocando con los principales intérpretes de la Isla, le llevó a interesarse por el jazz en la década del 70.
Entre los guitarristas que le inspiraron a aprender el instrumento y sus técnicas figuraron en un principio Jeff Beck, Jimi Hendrix, Carlos Santana, Jimmy Page, y Steve Howe del grupo Yes, y luego Joe Pass, Wes Montgomery, George Benson, Larry Carlton y Lee Ritenour.
Es un ávido coleccionista de instrumentos de cuerdas. Recordó que ha tenido 55 guitarras, cuatros y mandolinas, de las cuales le quedan 30.
'Son como piezas de arte', dijo con nostalgia al recordar que se deshizo de muchas por razones diversas, a la vez que insistió en que debe tener varias para poder destacarse en cada uno de los géneros que interpreta.
Laboy reconoció que tocar jazz en tiempos recientes es hacerlo por amor al arte. Recordó que cuando sacó su primer disco con la banda 3:00 AM a finales de la década del 80 hubo una explosión en la difusión y plazas para este difícil género. 'Yo tocaba muchísimo', admitió el guitarrista. 'La sección de jazz de la tienda La Casa de los Tapes era la más grande'.
Sin embargo, el estado de la economía, la caída de los LP's y discos compactos como el principal medio de adquisición de música, otras causas, y el cambio de las casas productoras de, en lugar de pagarle al artista por su grabación, cobrarle una porción de sus ganancias en sus presentaciones personales, han limitado las oportunidades para los músicos vivir del jazz.
Afortunadamente, las experiencias vividas por Laboy le han permitido adaptarse a las circunstancias y desempeñarse tocando trova, música clásica y rock, además del jazz.
'Me divierte la versatilidad. Gracias a Dios, tuve la suerte de vivir sólo de esto', expresó sobre su arte, en contraste con muchos otros artistas que tienen que procurar un trabajo a tiempo completo en otra disciplina para sostenerse económicamente y generar ingresos limitados de sus presentaciones. 'Uno aprende a vivir con eso y a guardar para los días de vacas flacas'.
Laboy también es profesor de guitarra en la Universidad Interamericana hace algunos años.
El versátil guitarrista ha compartido tarima también con Isabel Pantojas, Glenn Monroig, Lissette Álvarez, Lourdes Robles, Giovanni Hidalgo, Lunna, Marc Anthony, Wilkins, Nydia Caro, Tommy Torres, Don Omar y Tito El Bambino, entre muchos otros.
El día del cierre del Puerto Rico Heineken JazzFest 2014, el 23 de marzo, Laboy subirá a la tarima con su grupo 3:00 AM que integra Amuni Nacer en los teclados, Junior Irizarry en el bajo, Efraín Martínez en la bateria, y Darwin Vargas en la percusión, con los refuerzos de Jean Dullert en la trompeta, Frankie Pérez en el saxofón, Jorge Díaz en el trombón, Christian Nieves en el cuatro, y un invitado especial reconocido internacionalmente.
Además, a Laboy le acompañará como cantante su esposa Ingrid Casanova y los hijos de ésta, Alexander Lespier, guitarrista y estudiante de medicina de 21 años de edad, e Isabella Lapetina, cantante de once años de edad.
Agregó que, con la excepción de dos números, todos los temas que interpretará durante su presentación estelar son de su autoría y un puñado de ellos son inéditos, que figurarán en su próxima producción, la cual intentó tener lista para el festival pero tuvo que aplazar, precisamente por su preparación para el evento.
Aunque usualmente combina el rock, jazz, funk y los géneros latinos, esta producción, que será su cuarta como solista, y que prepara junto al guitarrista del Village en Nueva York Oz Noy, estará enfocada en los blues y el funk, a la vez que la definió como 'orgánica', con la mayoría de las canciones intepretadas con guitarra, bajo, batería y piano, todos enfocados a un sólo sonido.
El Puerto Rico Heineken JazzFest 2014 cumple este año 24 años y se celebrará, como de costumbre, en el Anfiteatro Tito Puente de Hato Rey, del 20 al 23 de marzo.