Tribunal Supremo de EU favorece exclusión de Puerto Rico del SSI
La jueza Sonia Sotomayor fue el único voto en contra
En una votación 8-1, el Tribunal Supremo de Estados Unidos determinó que Puerto Rico puede ser excluido del programa del Seguro Social Suplementario alegando que la cláusula de equidad de la Constitución no requiere la inclusión de la Isla.
La jueza puertorriqueña Sonia Sotomayor fue la única que votó en contra.
El SSI es un programa federal que provee beneficios adicionales al Seguro Social para personas ciegas, con necesidades especiales o mayores de 65 años que cumplen con ciertos límites económicos.
La corte examinaba la controversia ya que los beneficios del SSI solo están disponibles para ciudadanos residentes en sus 50 estados y en las Islas Marianas del Norte, pero no en otros territorios estadounidenses como Puerto Rico, Guam y las Islas Vírgenes.
Esta exclusión del SSI, que tiene su origen en el mismo decreto del Congreso estadounidense que creó el programa en 1972, vuelve a estar de actualidad por el caso del puertorriqueño José Luis Vaello-Madero.
Este hombre residía en Nueva York y contaba con una ayuda mensual de 586 dólares del SSI, un pago que continuó recibiendo cuando se mudó a Puerto Rico en 2013.
Sin embargo, cuando el Gobierno federal supo tiempo después que Vaello-Madero residía en Puerto Rico, la Administración del Seguro Social le reclamó la devolución de los 28,810 dólares recibidos desde su traslado a la isla.
En marzo de 2020, el Primer Circuito de Apelaciones federales determinó que es inconstitucional -por violar la cláusula constitucional de igual protección de las leyes-, excluir a los residentes de Puerto Rico del SSI.
La Corte Suprema hizo referencia a los casos Califano v. Torres, 435 U. S. 1, y Harris v. Rosario, 446 U. S. 651, en los que se sostuvo la decisión del Congreso de no extender algunos beneficios a los residentes de Puerto Rico ya que ese mismo Congreso decidió tratar diferente a los residentes de la isla para propósitos de leyes de impuestos por lo que se podía hacer lo mismo con programas de beneficios.
“Esos dos precedentes dictan el resultado aquí”, lee la determinación federal.
Lea más en: Piden al Supremo de EE.UU. incluir a Puerto Rico en el programa de beneficio social
“La decisión del Congreso de eximir a los residentes de Puerto Rico de la mayor parte de los impuestos federales por ingresos suple una base racional para, de igual manera, diferenciar a esos residentes de los beneficios del Programa de Seguro Social Suplementario”, agrega la decisión mayoritaria.
“La posición contraria de Vaello Madero marcaría el comienzo de consecuencias de más largo alcance con serias implicaciones para el pueblo de Puerto Rico y su economía. La Constitución no requiere ese resultado extremo”, agrega la determinación.
Pierluisi reacciona y lamenta que Puerto Rico no sea estado
“La decisión del Tribunal Supremo en el caso de Vaello Madero sobre el programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) una vez más comprueba que la condición territorial de Puerto Rico es discriminatoria para los ciudadanos americanos en la Isla y le permite al Congreso hacer lo que quiera con nosotros", reaccionó el gobernador Pedro Pierluisi.
"Claramente nuestro pueblo, particularmente los más vulnerables, sufren las consecuencias de ese trato desigual bajo la bandera americana. Lo mismo ocurre en otros programas transcendentales, tales como Medicaid, Medicare y asistencia nutricional. Basta ya de este estatus colonial que nos discrimina y afecta nuestra calidad de vida. La única y la mejor solución es la estadidad”, Indicó.
Lea también: Cámara federal aprueba medida que extiende el Seguro Social Suplementario a Puerto Rico
Vea: Biden propone incluir a Puerto Rico en el Seguro Social Suplementario
Lea la determinación del tribunal aquí: