Reclamo contra recortes a la UPR inunda la fuente del Centro de Convenciones (vídeo y galería)
Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) marcharon desde el parque Luis Muñoz Rivera hasta el Centro de Convenciones Pedro Rosselló en San Juan hoy, viernes, para manifestarse contra las medidas de austeridad de la Junta de Control Fiscal (JCF) que afectarían las operaciones del sistema universitario.
La Policía estimó que unos 500 manifestantes marcharon desde pasadas las 10:00 de la mañana en el marco de la sexta reunión del organismo creado por la Ley federal PROMESA, el primero de los encuentros que se concentra en el tema de desarrollo económico.
Estudiantes y profesores no dudaron en mojarse hasta las rodillas aladentrarse hasta la fuente frente al Centro de Convenciones para manifestar su inconformidad,frente a una larga fila de policías que custodiaba la entrada al lugar detrás de vallas metálicas. En el interior del recinto, agentes de la División de Operaciones Tácticas se mantenían apostados en el vestíbulo observando a las afueras.
Por otro lado, temprano esta mañana la Jornada Se Acabaron las Promesas se manifestó en las oficinas de la institución financiera Caribbean Financial Group (CFG), donde el miembro de la JCF, Carlos García, tiene una posición en la junta directiva.
'Al evaluar su trayectoria, resulta realmente sospechoso que García se posicione ahora en la Junta de Control Fiscal para asegurarse de pagar la deuda que él mismo creó y de la cual sus instituciones se lucraron. Entonces nos parece claro por qué es que se le encubre luego de todos los informes que han salido sobre sus conexiones al endeudamiento del país y sobre las irregularidades en su selección para la Junta, las cuales incluyen el no reportar sus ingresos actuales provenientes de CFG. Nos parece claro por qué no quieren auditar la deuda. Es que saben que encontraríamos mucha deuda emitida ilegalmente y conociendo que no sería posible repagarla', sostuvo el colectivo en comunicado de prensa.
El informe 'Piratas del Caribe' del grupo Hedge Clippers apuntó que cuando García presidió el Banco Santander entre el 2001 al 2008, facilitó y firmó emisiones de deuda para el gobierno de Puerto Rico. Luego, como presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) durante el gobierno de Luis Fortuño, gestionó la emisión de bonos más grande en la historia de Puerto Rico, añadiéndole $10 billones de dólares a la deuda pública. Además, puso en marcha el plan de austeridad como uno de los principales redactores de la Ley 7, la cual usó como garantía para duplicar la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA), resultó en el despido de 30 mil empleados públicos, redujo los servicios gubernamentales y facilitó su privatización. Convenientemente, también se encargó de eliminar el tope a los honorarios que cobran los banqueros por refinanciar las deudas. Finalmente, regresó a presidir el Banco Santander desde donde ayudó a refinanciar la deuda para pagar intereses y no servicios públicos. Con estos negocios, Santander participó como administrador de emisiones de deuda por $61,000 millones, un 87% de la deuda de Puerto Rico y, junto a otros bancos, hizo $1,000 millones en ganancias.
'Con esta acción queremos dejarle claro tanto a los banqueros como a los políticos culpables de endeudar a Puerto Rico que no les vamos a permitir su proyecto de incentivos para los ricos, de enriquecerse ellos con la deuda, mientras condenan al pueblo a la pobreza. Que les quede claro que no nos creemos su cuento de que van a ayudar al país, mientras lo que hacen es quitarnos nuestra Universidad Pública, nuestras escuelas, nuestros pocos servicios de salud para seguir endeudando a Puerto Rico. La invitación que le hacemos al pueblo es a demostrar que no somos tontos y a salir a la calle a parar porque ya no nos quedan más alternativas. Ya basta de impunidad para los que llevaron el país a la quiebra. El momento es ahora o nunca', denunció la Jornada.
El grupo anunció que comenzó una campaña de trabajo en la calle hacia el 1ro de mayo, cuando expira la moratoria a la deuda y comenzarían las demandas al gobierno por parte de bonistas, si esta no se extiende. Para este día, están proponiendo un paro nacional en el que se reclamen la auditoría a la deuda, la moratoria a la deuda para poder invertir el dinero ahorrado en un plan que beneficie a Puerto Rico, cárcel para los responsables y la descolonización como punto de partida.