Trienal recorrerá el desplazamiento de la imagen tridimensional
Las imágenes que completarán la cuarta edición de la Trienal Poligráfica, a celebrarse desde el 24 de octubre en Puerto Rico, estarán orientadas a explorar los desplazamientos.
Según el curador Gerardo Mosquera, quien está en el proceso de selección de las piezas junto a la boricua Vanessa Hernández y la chilena Alexia Tala, en esta ocasión 'se retoma el sentido muy avanzado de la gráfica tradicional con un cambio que quizás la lleva a sus últimas consecuencias al explorar los desplazamientos que tiene el lugar en la edad gráfica'.
Bajo el tema 'Imágenes desplazadas-Imágenes en el espacio', la actividad que contarácon artistas gráficos de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos, explorará cómo la imagen ha ido desplazando el texto a través de los años.
'Estamos inundados de imágenes a través de los medios, los sistemas y los sentidos. La Trienal busca explorar la práctica de los desplazamientos. Es un tema muy amplio, pero se insiste en la salida de la imagen del espacio tridimensional', agregó Mosquera.
Hasta el momento no hay una cifra exacta de los participantes del evento debido a que la selección está en proceso, pero según Mosquera es importante resaltar que en vías de romper con los espacios tradicionales, el evento involucrará ciudades como Ponce y Caguas, que le servirán 'de sombrilla para una constelación de exposiciones' a través de distintas instituciones de arte.
Resaltó además que la Trienal incluirá una serie de talleres, a cargo de Raquel Arzola, para desarrollar un programa educativo sobre el tema, así como se llevará a cabo un coloquio de pensadores de primera para explorar la idea de las imágenes.
La Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe es un evento cultural internacional auspiciado por el Gobierno de Puerto Rico y dirigido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Se llevará a cabo desde el 24 de octubre de 2014 al 25 de febrero de 2015.
El evento, creado en el 2004 como continuación de la famosa Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe del ICP instituida a comienzos de la década de 1970, promueve la experimentación en las artes gráficas.
Algunos de los artistas que participarán de esta Trienal serán Rosenda Álvarez y el proyecto Grabadores por grabadores (Puerto Rico), Fernando Bryce (Perú), José Iraola (Cuba/Miami), Teresa Margolles (México), Graciela Sacco (Argentina), Félix González-Torres (Cuba/Puerto Rico/New York), Nicola López (EE.UU.), Verónica Rivera-Rivera (Puerto Rico), Ricardo Lanzarini (Uruguay), Carlos Amorales (México), Tania Candiani (México), Myrna Báez (Puerto Rico), Eugenio Dittborn (Chile), Mónica Nador (Brasil), Voluspa Jarpa (Chile), Rossangela Rennó (Brasil) Edra Soto (Puerto Rico), Rosenberg Sandoval (Colombia), Jesús Bubu Negrón (Puerto Rico), Isabel Ramírez (Puerto Rico), Lucía Koch (Brasil), Nicolas Robbio (Brasil), Francisca Aninat (Chile), Luis Camnitzer (Uruguay), Lourdes Correa-Carlo (Puerto Rico), Waltercio Caldas (Brasil), Claudia Martínez Garay (Colombia), José Ortiz-Pagán (Puerto Rico), Mira Schendel (Brasil) y Leandro Katz (Argentina).