Beneficiosos los grupos de apoyo para aliviar pérdidas
Un buen grupo de apoyo podría ser determinante en el proceso de aceptación de un individuo tras una perdida traumática, tal como la muerte de un hijo.
Según la psicóloga Enid López lo primero que se debe hacer es entender qué es una pérdida traumática para poder trabajar con las diferentes etapas del duelo.
Se trata de un suceso o acontecimiento negativo intenso que surge de forma brusca, y que pone en peligro la capacidad física o emocional de una persona, que más tarde se va a mostrar incapaz de afrontarlo y experimentará consecuencias adversas a su comportamiento.
'El duelo conlleva un conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que van a producir, a consecuencia de la pérdida, profunda desolación y tristeza', destacó la experta, al tiempo que enumeró los daños físicos que se pueden mostrar como dolores profundos que se manifiestan en irritabilidad, coraje, agitación, ansiedad, deseos de venganza, pobre control de impulsos, pérdida de sueño, y en ciertos casos, ideas suicidas.
López agregó que el trauma que vive la persona la hace ver, a manera de una película, imágenes del suceso o pensamientos estacionarios de la situación. Puede tener días de funcionamiento normal, pero otros de abatimiento total. 'Uno de los duelos más difícil de manejar es la pérdida de un hijo, especialmente porque los padres siempre piensan que por naturaleza se van primero. Ahí es que surge el dilema. Está probado que un 20% de los padres que pierden a sus hijos no logran superar el evento y lo que hacemos los profesionales de la salud es ayudarlos a aceptarlo', indicó la Psicóloga.
La experta dijo además que en el caso de la madre de la bailarina Yexeira Torres, por ejemplo, la tristeza dominó a esa mujer no solo porque estaban en busca del asesino de su hija, sino que trataron de desacreditar a la chica en más de una ocasión. 'Los efectos negativos iban produciéndose al momento del proceso legal, y por eso esa señora sufrió una sintomatología grave, que la llevo al derrame cerebral', apuntó.
López explicó que la mejor ayuda es tratar de integrar a la persona afectada a la realidad con un equipo interdisciplinario de profesionales de salud y más tarde un grupo de apoyo de individuos que hayan pasado por duelos similares. La medicación es una opción. 'Se recomienda que no se le acerquen las personas para hablar lo que no saben. Estar con ella, compartir tareas, y simplemente abrazarla, es importante para la recuperación. Si no tiene palabras, mejor no las diga y actúe para ayudar a la persona afectada', concluyó.