Muere el maestro de la impresión, Sixto Cotto
El artista gráfico Sixto Cotto falleció en la tarde de hoy miercoles luego de años de batalla con la diabetes, condición que se agudizó por una depresión sufrida hace tres años, entre otras complicaciones. Murió en el Hospital Regional de Bayamón a los 59 años de edad a causa de un ataque cardíaco.
Cotto llevaba varias semanas recluido en el hospital a consecuencia de un reciente derrame cerebral, que le ocasionó un paro respiratorio y lo mantuvo en estado de coma.
En vida, hizo decenas de carteles para organizaciones públicas y privadas a lo largo de los 1980 y 90, y principios de este siglo.
Su único hijo, Miguel Cotto, dijo que no habrá acto fúnebre para su padre, sino que se trabaja para realizar una retrospectiva de su trabajo acompañada de una fiesta de pueblo, como pidió antes de morir. 'Se quedó con las ganas del reconocimiento. Eso le pasa a muchos artistas', lamentó Miguel en conversación con Noticias 24/7.
La muestra de Cotto se proyecta para abril del 2016 con motivo de su natalicio. Natural de Santurce, llegó al mundo en 1956.
El legado de Sixto Cotto se puede apreciar sobre todo en los carteles realizados para el Festival Indígena de Jayuya, actividad para la cual hacía una trabajo de campo arduo según recordó su hijo. 'Se vivía la vida para poder expresarla de forma visual', explicó.
Su labor detallista le ganó el respeto de muchos artistas del patio que lo catalogaron como El Maestro Impresor. Su técnica sobresalía. También lo inspiró su aprecio por el trabajo de artistas como José Alicea y Rafael Tufiño.
En el campo de los derechos de autor que protegen a los artistas, Cotto tuvo un papel importante luego de entrablar un caso contra la compañía Sony por usar trabajos suyos sin permiso para fines publicitarios.
Con la cultura popular tuvo un compromiso activo, como recordó su hijo Miguel. 'Me acuerdo cuando era pequeño siempre hacía talleres comunitarios, integrar a la comunidad. En Playita (Santurce) con Modesto Cepeda. Impulsaba la cultura con acción, participando', declaró Cotto, hijo, como ejemplo del trabajo cultural de su padre.
(Suministrada)