Empoderamiento ciudadano es posible en PR
Si hay algo que Sofía Gallisá, del movimiento IndigNación, está segura, es que la ciudadanía puede tener el poder de cambiar el rumbo de las cosas, aunque quizás pueda ser una tarea pausada y hasta un tanto drenante. Gallisá fue la conferenciante en una actividad organizada por la Asociación Puertorriqueña de Programas Academicos de Comunicación (APPAC) en la Universidad del Sagrado Corazón.
Mucho se ha hablado de como el empoderamiento ciudadano ha hecho posible movimientos como IndigNación o Occupy, pero en las mentes de todos rodea una interrogante: esto es posible en Puerto Rico?
De acuerdo a varios sectores, las luchas como la salida de la Marina de Vieques y la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, demuestran que sí es posible.
Para Gallisá, no hay un mapa para llevar estos colectivos a otro nivel, más bien es algo de tratar y ajustar. Pero asegura que la preparación de algunos líderes de Occupy Wall Street, en aspectos organizativos, de horizontalidad y democracia, de alguna manera le dieron dirección al movimiento.
Sofía Gallisá. (Juan Carlos Soto para NotiCel)
Desde el primer día se había articulado un mensaje de ocupar la meca bancaria de la estereotipada 'Ciudad que nunca duerme'. Había representantes de distintas organizaciones, pero sus luchas grupales pasaban a un segundo plano porque todos estaban conscientes que su enfoque era retar al llamado 1 por ciento, es decir, las instituciones bancarias que a su vez financian a los partidos políticos.
Cuenta Gallisá que en aquella primera reunión los líderes que se prepararon para ese momento y que fueron denominados como 'facilitadores' se subdividieron en grupos de 20. Allí se le dio la oportunidad a las personas a expresar quiénes eran y porque estaban allí. Una vez lograron que todo el mundo entendiera el objetivo del movimiento, se realizó una asamblea donde luego de lograr un consenso se empezó a desarrollar una logística del lugar de ocupación, entre otras cosas.
Otro punto importante es que aparte de aprovechar herramientas como las redes sociales y la internet para llevar su mensaje, se recurrió al tú a tú para motivar a los ciudadanos a involucrarse.
Desde entonces, han sido múltiples las gestiones que ha hecho el movimiento, aunque claro, su precio pudiera ser alto.
Una de las iniciativas que destacó Gallisá fue cuando el grupo de Occupy Sunset Park ocupó un condominio en el barrio de Brooklyn, donde un grupo de residentes que eran inmigrantes llevaban a cabo una huelga de no pagar la renta por las condiciones del edificio. Luego de que lograran de que el edificio fuera reposeído, ahora los vecinos se organizan para crear una cooperativa y ser ellos los custodios.
Sostiene Gallisá que la cobertura mediática era un arma de doble filo en la lucha; por un lado hacía que más personas se acercaran por los atropellos que venían de parte de la policía en relación a arrestos y agresiones, pero por otra parte alejaba a los inmigrantes que temían por su futuro.
En aquel entonces, muchos indignados se habían desconectado de su mundo para enfocarse en esta lucha, y hoy Gallisá reflexiona que 'hay mucha gente romanceando con lo que fue, ahora hay que hacerlo de una manera que sea una política habitable'.
Por esto será decisivo lo que ocurra el 15 de septiembre, cuando se espera se celebren asambleas, conciertos y otras actividades en Nueva York en conmemoración al aniversario del movimiento.
Porque Occupy Puerto Rico no funcionó?
A principios de octubre surgió en Puerto Rico el movimiento Occupy, que luego de conformados decidieron ocupar el parque José N. Gándara en Hato Rey. Muchos creen que desde ese momento el movimiento perdió su foco, pues los representantes de las distintas luchas nunca llegaron a un frente común.
Para Gallisá, no se le sacó mayor partido al enfoque de las bonanzas económicas en la Milla de Oro a costa de la mayoría de los ciudadanos y la influencia de las instituciones bancarias en la política.
'Lo importante es emular en vez de hablar de asuntos partidistas, se debió hablar de la Milla de Oro, tratar de atraer a los cesanteados, a los estudiantes que se gradúan y no están encontrando empleo…ir más allá de la ideología', puntualizó a NotiCel.
Sin embargo, prefiere no menospreciar el esfuerzo. Dice Gallisá que a diferencia de Nueva York, aquí no existía la ventaja de contar con facilitadores que guiaran el mensaje sin que las luchas de cada cuál lo desvirtuaran.