Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

AEE no logra frenar su déficit

Aumentar la tarifa básica a los abonados de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) es algo a lo que cualquier político le huye por su costo político en los comicios electorales, pero ante la deficiencia de $165 millones en ingresos al no haber un incremento en dicha partida desde hace años, la corporación pública le pasa a usted la factura por medio del ajuste de combustible y los impuestos facultados por su ley habilitadora. Sin embargo, esto no ha logrado frenar el deficit que enfrenta la agencia.

Así se desprende de una presentación que ofreció el miércoles, el doctor Agustín Irizarry, representante de los Consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE, en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

De forma sencilla, el análisis plantea que en su factura de luz el cargo por tarifa básica sólo representa el cobro de alrededor de 5.05 centavos por el total de kilovatios hora que usted haya consumido.

No obstante, la AEE le factura una partida de ajuste por combustible que es cerca de 16.24 centavos por todos los kilovatios hora consumidos. Además, se le añade un cargo de otros 5.13 centavos por el total de kilovatios hora consumidos para la compra de energía.

El pasado febrero todas estas partidas representaba 26.42 centavos, lo que la AEE multiplicaba por la cantidad de kilovatios por hora consumidos, para así llegar al total que le facturaría en dicho mes.

Mientras se supone que los gastos operacionales de la AEE sean mayormente sufragados por la partida de tarifa básica, la realidad es que dichos recaudos no son suficientes.

En el 2011 los recaudos de la AEE por la partida de tarifa básica rondaba los $1,087 millones. Pese a esto, para ese año los gastos operacionales de la corporación pública sumaban $1,252 millones.

Para paliar este déficit en los ingresos necesarios para costear sus gastos operacionales, la AEE por debajo de la mesa se lo cobra por medio del ajuste por combustible, cosa que hasta hace poco era un secreto para la ciudadanía.

Con dicho ajuste por combustible, la AEE obtiene los ingresos para comprar el combustible, para pagar los impuestos por cada barril de petróleo que se adquiere, manejar el combustible, sufragar el hurto y la pérdida de energía y tener disponible una línea de crédito para costear el combustible.

En el 2011 la compra por combustible totalizó $2,291 millones, pero los recaudos de ese año por lo que se facturó a los abonados totalizaban $2,579 millones.

'El manejo de combustible, los intereses de la líneas de crédito y el impuesto por barril es igual a un 5.5 por ciento del costo total del combustible', apuntó.

Un 15 por ciento de la electricidad que se produce es hurtada o se pierde, lo que representó una carga de $748 millones en el 2011.

De otro lado, en cada una de las tres partidas que aparecen en su factura se le suma la denominada Contribución en Lugar de Impuestos (CELI). Este impuesto está resguardado por la ley habilitadora de la AEE del 1941, donde se establece que 'la Autoridad separará una cantidad igual al once (11) por ciento de sus ingresos brutos, derivados durante el año fiscal corriente, de la venta de electricidad a consumidores como aportación para compensar el efecto por la exención de tributos'.

Con estos ingresos se costea las exenciones a los municipios y los subsidios, como, por ejemplo, a los residenciales.

El resultado final es que la AEE tuvo una deficiencia de $500 millones por los recaudos que no obtienen ni de la tarifa básica ni del CELI.

Irizarry estipuló que a esto se le suma alrededor de $500 millones de la deuda que mantiene el Gobierno Central y las corporaciones públicas con la AEE, y los $200 millones de pérdida de electricidad y hurto de luz.

Al final del día, durante el 2011 la AEE tenía alrededor de $14,532 millones en deudas acumuladas.

A juicio de Irizarry, 'si hace falta salir del petróleo. El gas natural es más barato (hoy). Si logramos comprar gas a buen precio podemos bajar el ajuste por combustible y eso ayuda mucho al consumidor, pero los otros problemas permanecen'.

Por esto tanto él como Juan Rosario, tienen como meta seguir orientando a los consumidores sobre lo que realmente ocurre dentro de la AEE. Al tiempo que sostuvo que hay que abrir la Junta para que los procesos sean transparentes y públicos.

'Hay que hablar a la gente para que entienda que el problema es de todos. Y que es responsabilidad nuestra cuando vamos las urnas', puntualizó.