Proyecto Matria confía en propuestas de partidos minoritarios
Aunque su análisis apunta a que, por sus respectivas trayectorias, tanto el Partido Nuevo Progresista (PNP), como el Partido Popular Democrático (PPD) no adelantarán la causa de los derechos de las mujeres, representantes del Proyecto Matria sienten optimismo con el trabajo de base y propuestas en materia de genero que los partidos minoritarios han planteado durante la actual campaña de cara a las elecciones generales del 6 de noviembre.
Para la Directora Ejecutiva de esta organización feminista sin fines de lucro, Amarilis Pagán, las dos colectividades que se han intercambiado el poder por las pasadas décadas, necesitan un giro radical, y abandonar sus posturas conservadoras y alianzas con grupos religiosos fundamentalistas, si es que desean ser vistas como alternativas por diversas organizaciones que abogan por la igualdad de género y los derechos humanos de grupos marginados.
Sin embargo, plantea Pagán, una larga lista de faltas al principio constitucional laico, así como la presentación de políticas que obstaculizan la equidad de género, levantan dudas en torno a si el PPD y el PNP representan una alternativa para las mujeres de Puerto Rico.
'No creo que (el PPD y el PNP) logren hacer un cambio a corto plazo. Yo creo que el compromiso debe ser establecer una distancia entre políticas públicas e ideas religiosas. El asunto del fundamentalismo religioso y hacer alianzas con grupos en contra de los derechos humanos, no es cónsono con la misión de Matria y otras organizaciones que abogan por los derechos humanos', argumentó Pagán en entrevista con NotiCel.
Las expresiones de la portavoz del colectivo feminista se dieron después de que Matria celebrara un foro de presentación y análisis de las propuestas que los seis partidos plantean para adelantar las causas asociadas con la equidad y ampliación de los derechos de las mujeres.
Aunque Matria reconoce la propuesta del PNP dirigida a abrir mayores oportunidades empresariales y educativas para la mujer, al mismo tiempo cuestionan su récord en términos de restarle recursos a la Oficina de Asuntos de la Mujer (OPM), hacer alianzas con grupos religiosos, legislar para disminuir las oportunidades de la mujer trabajadora y criminalizar sus derechos reproductivos.
Asimismo, el colectivo feminista hace referencia a las propuestas del PPD para fortalecer la OPM y restaurar el currículo con perspectiva de género que fue eliminado por el Departamento de Educación bajo el PNP. Sin embargo, critican su historial reciente en defensa de excluir formas alternativas de matrimonio, el apoyo a piezas legislativas discriminatorias del PNP y la alianza de algunos de sus líderes con grupo religiosos fundamentales. Además, cuestionan la manera en que se manejó el caso de violencia doméstica del ex legislador popular, Luis Farinacci.
A pesar del cuadro ilustrado con los dos partidos mayoritarios, Matria elogió las propuestas de los partidos minoritarios en términos de asuntos tales como el acceso de servicios de salud, la defensa de los derechos reproductivos y la necesidad de implementar educación con perspectiva de género como un primer paso en contra de la violencia en sus distintas manifestaciones.
'A nivel internacional, hay estudios de la Organización Mundial de la Salud que reconocen que la desigualdad de género es una de las causas de violencia hacia las mujeres. Esos estudios proponen como respuesta que personas adultas se respeten entre sí, un currículo con perspectiva de género que enseñe a niños y niñas desde pequeños, que independientemente de cómo nazcas, te mereces respeto y puedes participar del campo laboral que desees. Esa perspectiva también enseña a manejar la solución de conflictos de una manera no-violenta', comentó Pagán.
La portavoz de Matria agregó que el discurso de los partidos minoritarios es bastante afín con esas propuestas en pro de la educación con perspectiva de género.
Aclaró, no obstante, que su organización estará pendiente por el cumplimiento de estas propuestas.
'Uno de los elementos más importantes de un proceso democrático es que la ciudadanía tenga un proceso de vigilancia y eso incluye a los partidos emergentes, porque si están haciendo un compromiso, uno espera que los cumplan con su base en los diferentes eventos y en las decisiones que tomen', enfatizó Pagán.
A pesar de la posición fiscalizadora que Matria hará por los próximos cuatro años, sus integrantes esperan que los nuevos partidos continúen realizando el trabajo de base que ha sido parte de la dinámica electoral del 2012.
'Sentimos optimismo a nivel del trabajo de base comunitaria. El alcance no es tan masivo como los anuncios que pagan el PNP y el PPD en televisión, pero vemos un trabajo de base comunitario, tanto del MUS (Movimiento Unión Soberanista), como el PPT (Partido del Pueblo Trabajador) por ejemplo, que hacen un trabajo de ir a donde la gente con dinámicas que invitan a reflexionar, sin imponer posturas. Ese proceso es mucho más democrático que las ordenes en pauta de 30 segundos', puntualizó Pagán.