Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Estudio sugiere 'nuevas' guías de pensión siguen injustas

Aún si las nuevas Guías para Determinar y Modificar las Pensiones Alimentarias son puestas en vigor mañana mismo, para algunos el panorama sigue siendo en desventaja para los padres no custodios, en especial aquellos con poder adquisitivo, pues los parámetros para fijar la Pensión Alimenticia Básica (PAB) le agregan un por ciento fijo que hace que las mismas suban dramáticamente, lo que puede sobre entenderse como una sobrevaloración de su responsabilidad.

Un estudio que obtuvo copia NotiCel, establece que actualmente en la Isla se calculan las pensiones bajo las guías del 2006 que parten del modelo de Por ciento de Ingresos del Alimentante.

Es decir se toma los ingresos del padre no custodio y se multiplica por un por ciento de acuerdo a la edad del menor y la cantidad de hijos en la unidad familiar. Por ejemplo, si el alimentante tiene ingresos de $5,000 mensuales y tiene un menor de 6 años, la PAB seria de $1,109. Esto sin incluir la Pensión Suplementaria que van los gastos de educación, cuido, gastos médicos y vivienda. Pero si en otras circunstancias el padre no custodio devengara ingresos mensuales de $1,200 y tiene un menor de 6 años la PAB seria de $266.16, sin incluir la Pensión Suplementaria.

De acuerdo a dicho análisis uno de los problemas del modelo de Por ciento de Ingresos del Alimentante es que subestiman las pensiones cuando los ingresos del padre no custodio son bajos y los sobrestiman cuando este tiene un alto poder adquisitivo.

Sin embargo, bajo las guías propuestas del 2011, que todavía no han sido puestas en vigor, el análisis plantea que se quiere establecer un modelo parecido al de Proporción de Ingresos, que es aplicado en al menos 37 estados de Estados Unidos. Este se distingue porque suma los ingresos del padre custodio con los del padre no custodio y luego de obtener los ingresos combinados, establece qué por ciento le corresponde a cada quien para calcular la PAB, y dentro de esta suma ya incluyen los gastos de vivienda.

En otras palabras, si el padre no custodio tiene ingresos mensuales de $5,000 y el padre custodio sus ingresos son de $3,000, quiere decir que entre ambos generan $8,000. Luego se hace un estimado de los gastos de manutención del menor multiplicando los ingresos combinados por un por ciento fijo que es .1923. Esto lleva a concluir que en este ejemplo los gastos estimados de manutención del menor son de $1,538.40. Al aquilatar la responsabilidad de la manutención del menor, al padre no custodio le corresponde el 62.5% y al custodio un 37.5%. Por tal motivo la PAB que se le aplicaría al padre no custodio en este caso es de $961.50, sin incluir las partidas adicionales como educación, cuido y gastos médicos.

Al tomar en consideración estados con modelos parecidos, pero que sus por cientos son variables, siguiendo la doctrina del Engel's law, o sea que las tasas disminuyen en la medida que los ingresos aumentan, la PAB en este mismo caso sería de $806.25, lo que quiere decir que las nuevas guías de Puerto Rico representan una sobreestimación de $155 o lo mismo que un aumento de un 19.2%.

El analista sostuvo que las discrepancias se pueden observar más mientras los ingresos combinados sean mayores.

En ese sentido, si un padre no custodio cuyos ingresos sean de $2,000 mensuales y el padre custodio tiene ingresos de $1,000. Quiere decir que con las nuevas guías de la Isla para ese menor el padre no custodio tendría que pagar de PAB alrededor de $384.60.

Ante este cuadro el investigador presentó varias sugerencias. Primero que se revisen las tablas de las nuevas guías para que no se establezca un por ciento fijo para todos los casos, sino que sea variable de acuerdo a la cantidad de ingresos.

Otra recomendación es establecer unas tasas que se apliquen cuando una persona se excede de un tope de ingresos. Por ejemplo, poner un tope de ingresos de $15,000 y en los casos que se exceden aplicar una tasa entre 5 a 12 por ciento a los ingresos en exceso de limite para calcular el PAB.

Y determinó que es importante hacer un estudio económico abarcador para establecer estimados que correspondan a reales cantidades de dinero entorno a los gastos de crianza de los menores.

A juicio del analista de esto no ocurrir, y se persiste con las guías actuales, los casos seguirán siendo litigantes y las negociaciones no serian razonables.

Mientras esto ocurre, un grupo de padres no custodios recientemente solicitó al Tribunal Federal que obligue al Departamento de la Familia y a la Administración de Sustento de Menores a publicar y poner en vigor las nuevas guías.

(Josian Bruno/NotiCel)
Foto: